Ibercaja Gestión
Ibercaja Gestión
Ibercaja Alpha - Carta trimestral de Javier Rillo
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Ibercaja Alpha - Carta trimestral de Javier Rillo

Me gusta
Comentar
Compartir

Javier Rillo, gestor de Ibercaja Alpha, repasa los últimos cambios en cartera y analiza la evolución del fondo estos primeros meses del año en su carta trimestral.

En estos últimos meses, me cuesta entender el verdadero significado de determinadas afirmaciones enunciadas en diferentes ámbitos de la economía y mercado:

                                  “El crecimiento económico está consolidado y es sincronizado”
                                 “Los mercados de renta variable gozan de una salud envidiable”

Este tipo de sentencias, recogidas y documentados en mi humilde hemeroteca, vienen a confirmar la negación de una realidad distorsionada por la actuación de un único agente. Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos con algunos datos objetivos de la situación actual:

  1. La Reserva Federal tiene en su balance el 12.4% de toda la deuda pública emitida en EEUU.
  2. El Banco Central de Japón está en el top diez de accionistas de todo el índice Nikkei (225 compañías), y posee el 60% de los ETFs cotizados en ese mercado.
  3. El Banco Central de Inglaterra se estima que tiene en su balance entre el 25% y 30% de toda la deuda pública emitida en esa región económica.
  4. El Banco Central Europeo posee en su balance más del 9% de todo el mercado privado de deuda de las compañías europeas, excediendo su balance el 35% del PIB (en el caso del Banco Central de Japón esta cifra supera el 70%).
  5. El Banco de Suiza, entre otros activos en balance, tiene 3.000 millones de dólares invertidos en la compañía americana Apple.

Nunca antes habíamos tenido estas realidades objetivas encima de la mesa, por lo tanto bajo mi punto de vista, convendría ser muy prudentes a la hora de calificar cuál es la verdadera situación económica y de valoración de los diferentes activos en el mercado, porque es indudable que la intervención de los bancos centrales es manifiesta y perjudicial para el libre mercado. ¿Realmente tras 9 años no deberían de haberse reducido drásticamente sino eliminado todos los estímulos económicos?, ¿o quizás estamos ante una situación en la que no es posible retirarlos sin crear un verdadero accidente? La negación de la realidad no significa que no estén ahí los números arriba indicados. Por lo tanto, repito que creo que hay que ser prudente a la hora de asumir riesgos en un mercado en el que sin ésta inyección de liquidez es muy probable que los múltiplos aplicados a cualquier activo cotizado no fueran los que son. Cuando uno tiene dudas, a algo tiene que agarrarse, y prefiero que sea a los libros que a los comunicados mensuales del Banco Central de turno.

La teoría económica y la lógica financiera nos dice que perpetuar este sesgo de la política monetaria e intervención actual puede llegar a tener algunas consecuencias como:

  • Incentivo empresarial a endeudarse a costes muy bajos y perpetuar estructuras improductivas, sobrecapacidad en el sistema en determinadas industrias y mala asignación de recursos. El crecimiento nominal de la deuda es superior al PIB.
  • Transferencia del riesgo del agente que se endeuda (estados) al sector privado; bancos, empresas y hogares. Cada Banco Central puede imprimir todo el dinero que quiera, pero la represión financiera es la respuesta para la sociedad (incentivo al riesgo, penalización al ahorro). Los gobiernos gozan de una ventaja competitiva irreplicable, acceso siempre a la deuda y liquidez, sin asumir los riesgos que finalmente pasan a las carteras de los agentes privados, que compran la deuda de los gobiernos.
  • Aumento del tamaño del sector público, lo que degenera, en periodos de estrés financiero en un efecto crowding-out sobre la financiación del sector privado y de subida de impuestos en periodos de expansión económica para mantener el equilibrio fiscal. No existe incentivo alguno, sin perder de vista los ciclos electorales, a realizar reformas estructurales para aumentar la productividad de la estructura del estado. El recurso a la deuda es más sencillo, y por supuesto, más popular.

Uno de los consensos que existe entre las personas que pensamos que la deuda es un problema y no la solución es que en los próximos años podríamos ver algunos efectos como:

  • Confiscación de la riqueza como consecuencia de elevada inflación necesaria para repagar la deuda
  • Depreciación de la divisa
  • Crisis financieras
  • Destrucción de empleo

Incluso en EEUU donde se ha iniciado cierta reversión del “modelo tipo de interés cero” con subidas graduales hasta el 1.75% desde finales del año 2016, el exceso de liquidez que existe en la Reserva Federal acumulada por los bancos es llamativo.

A partir de aquí, como el papel lo aguanta todo y más si cabe si está escrito por los Bancos Centrales de todo el mundo, lo lógico es centrarse en la evolución durante este primer trimestre de la cartera de Ibercaja Alpha. Ni los índices europeos ni los americanos (a excepción del Nasdaq) han conseguido escapar de los números rojos, pese al buen inicio del año en el mes de enero. Ibercaja Alpha ha cerrado con una rentabilidad negativa de -3.73%, el índice Eurostoxx 50 con -4.07%, el Ibex 35 con -4.42% y en EEUU el índice S&P500 con un -1.22% (-3.39% en divisa euro).

Podéis consultar los últimos movimientos en cartera y la carta completa a continuación Carta primer trimestre 2018 Ibercaja Alpha.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User