Ibercaja Gestión
Ibercaja Gestión
¿Qué podemos esperar del sector financiero? por Anabel Laín
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

¿Qué podemos esperar del sector financiero? por Anabel Laín

Me gusta
Comentar
Compartir

 Anabel Laín, gestora del fondo Ibercaja Financiero, explica  que podemos esperar del sector financiero durante los próximos trimestres.

Después de casi una década desde que se desató la crisis financiera con la quiebra de Lehman, parece que el negocio comienza a transitar por un escenario normalizado. ¿Está la banca ahora en mejor forma que en 2007? A nivel global, ¿le gusta el sector financiero?

Durante muchos años la banca ha sido un sector a evitar entre los inversores en la selección de valores para sus carteras. Sin embargo el sector sigue obteniendo rendimientos superiores a los del conjunto de valores de las bolsas aunque obviamente su volatilidad sea mayor.

- En los últimos 20 meses en Europa el sector bancario ha triplicado la rentabilidad del mercado (+51,52% vs +19,56%); en el último año también supera en más de tres veces su rentabilidad, aunque ambas sean mucho más discretas (4,68% vs un 1,24%).
- En el mismo periodo en USA la rentabilidad de los bancos es dos veces y media superior a la del mercado en $ (+70,73% vs +28,26%); en los últimos 12 meses también la supera (+20,71% vs +14,98%).

En estos largos años la banca ha realizado un saneamiento profundo, se ha realizado una intensa concentración la industria y se hecho un importante esfuerzo en recorte de costes que le ha dejado en situación operativa mucho mejor para afrontar el nuevo ciclo expansivo. Es uno de los sectores con mejores perspectivas desde el punto de vista del inversor, que ve cómo los beneficios, que ya en 2017 crecieron al 20% globalmente, continúan mostrando gran vigor (en 2018 se espera beneficio bancos: +12% global, +25% USA y +15% Europa) y una rentabilidad por dividendo ya muy interesante.

¿Podría la incertidumbre geopolítica frenar la normalización monetaria?

La incertidumbre geopolítica siempre es fuente de inestabilidad y genera volatilidad en los mercados financieros. La normalización monetaria se ha de acometer si el crecimiento económico no varía sustancialmente del previsto y los fundamentales de las economías avanzan como se espera (+3,9% PIB global, +2,7% USA, +2% Eurozona): inflación moderada pero al alza, crecimiento salarial,… Si las tensiones o los conflictos entre países fuesen de tal calado que lo anterior se pusiese en riesgo, pudiera ser que los bancos centrales cambiasen sus intenciones en cuanto a políticas monetarias. No parece demasiado probable por ahora.

¿Cuándo espera que suban los tipos en Europa? ¿Es demasiado pronto para posicionarse en el sector? ¿Le parece un sector interesante para invertir?

Aunque la primera subida del tipo de intervención no se verá hasta mediados de 2019 y por tanto el repunte de tipos se producirá de forma muy progresiva, los inversores anticiparán no solo la mejora en beneficios que se prevé para los bancos (dada la elevada sensibilidad a dichas subidas de tipos) si no también el crecimiento esperado del volumen de crédito. Ahora tanto empresas como familias se encuentran en el inicio de una nueva fase de endeudamiento, después de una década de saneamiento y ahorro.

En concreto en España las familias no solo están ahorrando ya mucho menos que en los últimos años, destinando su renta disponible no solo a mayor consumo sino a comenzar a invertir en el sector residencial. De hecho la inversión en vivienda ya crece a mayor tasa que los ingresos de los hogares. El sentimiento hacia la vivienda continúa mejorando y los precios residenciales se están recuperando a buen ritmo: en este primer trimestre de 2018 el precio medio de la vivienda en España creció un 3,9% (+6,8% en las grandes ciudades llegando al nivel de precios de 2013), aunque todavía tendría que subir cerca de un 35% para alcanzar los niveles de pico de 2007. El esfuerzo financiero que el comprador de vivienda ha de hacer actualmente ha caído a valores previos a la anterior burbuja: la cuota anual del préstamo hipotecario representa hoy en media el 34% de su renta disponible, frente a un 60% en máximos de 2009. El volumen de crédito en España va a sorprender al alza ya en 2018.

¿Cuál va a ser el sector bancario del país se van a beneficiar más de las subidas de tipos en Europa?

España, Italia, Alemania… son de los países con mayor sensibilidad a subidas de tipos de interés por la estructura del balance de sus bancos (elevado peso de cuentas corrientes en su financiación, cartera de préstamos a tipos variables, ROE deprimido…), con mayor peso de banca minorista.

Para el conjunto de los bancos europeos se estima que una subida de 25 pb en los tipos (en paralelo en toda la curva) supondrá una mejora del margen de intereses del 3%. Hay gran dispersión entre entidades: algunas verán mejoras entre el 6% y el 8% (Caixabank, BPM, Societé Genérale, Bankinter, Banca Intesa…) mientras otras apenas notarán su efecto. Por otra parte, y dado el apalancamiento operativo de la banca, la subida de 25 pb en los tipos supondrá una mejora de beneficios del 7% en media europea.

En los países nórdicos el principal riesgo es la burbuja en su mercado inmobiliario y el elevado endeudamiento privado. No se espera un pinchazo dramático dado el bajo nivel de desempleo y los aún bajos tipos de interés. Pero el proceso de normalización de tipos podría causarles tensiones.

¿Siguen existiendo riesgos en el sector financiero europeo? ¿Se han solucionado definitivamente los problemas en Italia?

Podemos hablar en pasado si nos referimos a grandes ampliaciones de capital, a bancos relevantes no viables. Pero hablaríamos del sector globalmente, claro. En Europa que ha ido más retrasada en el saneamiento, podemos decir sin entrar en detalles, que dentro del sistema bancario italiano todavía existe la necesidad de reforzar el balance de algunas entidades, tanto apelando a nuevo capital como vendiendo sus activos no rentables.

Por eso en este sector cobra mayor relevancia, si cabe, la necesidad de invertir de manera diversificada tanto geográficamente como eligiendo los valores más atractivos dentro de cada área.

¿Es de esperar una mayor regulación que requiera nuevas exigencias para los bancos europeos? (en un contexto de desregulación inminente en EEUU)

En primer lugar hay que destacar que la solvencia ha dejado de ser el foco de atención en la banca para analistas e inversores. Una década después del inicio de la crisis el balance del sistema bancario a nivel global ha sido reforzado con gran esfuerzo:

- Niveles de capital de los bancos son el doble de los de 2007 (CET1>12%).
- El sector ha afrontado globalmente ingentes ampliaciones de capital (solo en Europa 325.000 millones euros).
- Su financiación también es más estable al haber alargado los plazos de vencimiento (Deuda a CP (<12 m) 17% vs 35% en 2007. Vida media deuda de la banca de 4,1 años a 5,6 actualmente).
- Ha reducido también el total de activos y se ha centrado en actividades de menor riesgo.

Parece por tanto, que el nivel de exigencia del regulador puede haber tocado pico y en adelante la necesidad de nuevo capital sería menor. La presión regulatoria podría dejar de tensarse. Además el exceso de capital, que muchas entidades ya acumulan, sobre los niveles requeridos hace posible que los ya atractivos dividendos sean sostenibles y tengan capacidad de mejora (4,8% yield 2018e).

0 ComentariosSé el primero en comentar
User