El mercado europeo de ETFs está en pleno auge. Con el cierre de septiembre, son nada menos que 36 meses consecutivos de entradas netas y el patrimonio en fondos cotizados en Europa superó por primera vez los 3 billones de dólares al finalizar el pasado mes, según los datos de la consultora ETFGI.
En lo que va de año, el volumen ha crecido un 32,6% gracias a unos flujos netos récord de 290.920 millones de dólares, una cantidad que ya está por encima de los máximos anteriores de 2024 y 2021.
En este gran pastel, la porción correspondiente a los ETFs de gestión activa en Europa es más pequeña, pero también está creciendo con velocidad. El volumen de activos bajo gestión en estos vehículos, que se negocian y contratan igual que los ETFs pasivos, ronda actualmente los 75.000 millones. Y la perspectiva es que alcance el billón de dólares en 2030. Esta previsión es de Janus Henderson, la gestora que en mayo de 2024 dejó muy claras sus intenciones con la compra de Tabula, plataforma financiera europea especializada en ETFs.
Para Stefan García, director comercial de Janus Henderson Tabula, el crecimiento de la industria de fondos cotizados en Europa responde al cambio que se está experimentando en tres factores: un inversor con más conocimientos, una regulación más favorable, y la demanda del inversor, que muestra una preferencia creciente por vehículos más líquidos y más transparentes. "Quieren saber exactamente qué están comprando y manteniendo. Todo el mundo está buscando algo mucho más eficiente desde una perspectiva de inversión", señaló durante una entrevista con Finect.
Esta evolución se está produciendo en el canal institucional: el interés es patente en los bancos tradicionales -en España, por ejemplo, grandes entidades como CaixaBank, Santander o BBVA incluyen ETFs en sus fondos de inversión-, family offices o banca privada. Y ahora, además, la tendencia se refuerza con la apuesta de neobancos y brókers digitales, que están abriendo el acceso a los nuevos perfiles y a las nuevas formas de invertir. "Hay gente que quiere poder operar desde su móvil y no tener que esperar hasta el final del día para tener un precio", apunta García.
Algo diferente a los índices de referencia convencionales
Además, está el componente de la rentabilidad: "En áreas como la renta fija o la renta variable, donde se pueden aplicar estrategias de alta convicción, el inversor busca un rendimiento superior o algo diferente a los índices de referencia convencionales". Ese interés por capturar valor añadido ayuda a explicar, considera García, el auge de las estrategias activas.
Frente a la imagen tradicional del ETF de gestión pasiva como un replicador de índices, la gestora defiende que la gestión activa en estos vehículos permite combinar las ventajas de los dos mundos: la eficiencia operativa y la capacidad de selección del equipo gestor. "En nuestro caso lanzamos una estrategia de alta convicción con 20 o 30 valores. Es fácil para los inversores mirar dentro: tienen la transparencia, saben las acciones que el gestor mantiene y obviamente miran el comportamiento y el track record de ese gestor", explica García.
Esa lógica se traslada también a la renta fija, un terreno donde la firma considera que el potencial de la gestión activa es incluso mayor. Denis Struc, gestor de carteras en Janus Henderson y especializado en activos titulizados, añade que la renta fija "se presta de forma muy fuerte a la gestión activa". En este segmento, incide, no se trata solo de batir al mercado, sino de facilitar el acceso a áreas que antes quedaban fuera del alcance del inversor medio, como pueden ser las obligaciones garantizadas por préstamos (Collateralised Loan Obligation o CLO) por los que la gestora está apostando. A principios de año lanzó su primer ETF de CLOs denominado en euros y en marzo amplió la gama con una versión en dólares, acercando por primera vez este tipo de activo -históricamente reservado a institucionales- al mercado europeo en formato cotizado.
La gestión del efectivo
Ante la cuestión de qué papel juegan los ETFs activos en las carteras en el contexto actual, marcado por la volatilidad y la incertidumbre, Stefan García mencionó que "uno de los problemas que estamos intentando resolver para los inversores hoy en día es qué hacer con todo su efectivo". A las elevadas valoraciones y el temor a una corrección se unen las actuales políticas monetarias, más restrictivas. Los inversores oscilan entre mantenerse en liquidez y buscar soluciones con las que mantener un perfil prudente pero sin renunciar a la rentabilidad. En ese contexto, confía el director comercial de Janus Henderson, los ETF activos de renta fija se presentan como una vía rápida para acomodar ese capital.
Struc coincide en el diagnóstico desde una óptica global. Muchos de los flujos del último año han ido a parar a productos de liquidez y monetarios, lo que demuestra que el miedo a asumir riesgos sigue presente. Sin embargo, sostiene, no es necesario moverse en los extremos. "No tienes que tomar una decisión binaria: o voy a activos de muy alto riesgo o voy a activos súper seguros. Estos ETF te ofrecen algo intermedio", afirma.
¿Y qué pasa con los costes? Preguntado sobre cómo se garantiza la sostenibilidad del modelo cuando las comisiones son más bajas que en otros productos tradicionales, ambos coinciden en que el elemento diferencial es la escalabilidad. Stefan García recuerda que uno de los motivos que llevó a la firma a adquirir Tabula fue precisamente acelerar ese proceso. "Hay una cifra mágica, que son los 100 millones de dólares en activos bajo gestión. Y lo estamos consiguiendo poco a poco con todos los nuevos productos", completa.
Por su parte, Struc matiza que el éxito depende de sumar la especialización en la gestión, la capacidad de distribución y la educación del mercado. "La belleza de los ETF es la rapidez de ejecución, pero también la reducción de los costes. Nuestra colaboración con plataformas experimentadas nos permite ofrecer eso. Y por último, recordemos que prestamos servicio a clientes institucionales en Europa: la base de clientes institucionales espera un servicio institucional", recalca Struc.
"Las firmas que no evolucionen con los avances actuales se quedarán fuera"
Mirando a futuro, la innovación será una palanca clave. García asegura que la firma tiene sobre la mesa entre cinco y diez nuevos productos que quieren lanzar en los próximos 12 a 18 meses, tanto en renta fija como en renta variable. "En última instancia, queremos tomar algunas de las mejores estrategias que tenemos en la firma y llevarlas al formato ETF", aseguró, algo para lo que "el mercado se está preparando".
Struc abordó la cuestión desde la óptica de la innovación tecnológica aplicada a la industria y puso como ejemplo la aplicación de blockchain y la tokenización de activos, un área donde EEUU lleva la delantera y donde Europa "tiene más trabajo por hacer". Aún así, considera que ese movimiento terminará llegando y añadirá "una capa adicional de acceso, eficiencia y reducción de costes".
Además, prevé que también habrá un cambio cultural, movido por las nuevas generaciones, que no acuden a la oficina bancaria para invertir, sino que lo hacen desde su móvil. "Es nuestro trabajo asegurarnos de que lo que ofrecemos, aun siendo de calidad institucional y con las garantías regulatorias correctas, se presente de forma simple y eficiente", resume. Y lanza una advertencia: "Las firmas que no evolucionen con los avances actuales se quedarán fuera. Sin una gama más amplia de productos, será difícil ofrecer a los clientes exactamente lo que quieren".
Te puede interesar:
- Mejores plataformas para invertir en fondos de inversión (2025)
- Mejores brókers para invertir en Bolsa: comparativa 2025
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.