Sin incentivos fiscales, las nuevas cuentas de inversión europeas "no van a volar", advierte Inverco
Bruselas avanza con paso firme en su propósito de convertir a los ciudadanos europeos en inversores. Aunque, como es habitual en la región comunitaria, de la teoría a la aplicación práctica hay un trecho. Este martes, la Comisión Europea hacía pública su recomendación a los Estados miembros sobre las cuentas que serán el vehículo que canalice el ahorro europeo hacia los mercados de capitales. Ahora empieza lo más difícil: poner en marcha a los Estados y, en último término, llegar hasta los ciudadanos. Así serán las SIA, las cuentas con las que Bruselas quiere animar a invertir a los europeos.
Desde Inverco, la valoración inicial hacia la iniciativa es favorable. Su directora de Regulación y Public Policy, Virginia Arizmendi, considera que "todo lo que sea fomentar la inversión en los mercados es positivo" y celebra que la propuesta europea recoja tanto una amplia variedad de proveedores como una gama abierta de productos, incluidos los fondos de inversión.
El Ejecutivo comunitario ha establecido lo que denomina como características esenciales, pero estos instrumentos no llegan completamente definidos. Cada país debe encargarse de materializar esta hoja de ruta, diseñando el producto, ajustándolo a su marco normativo y poniéndolo al servicio de los ciudadanos.
El contexto demuestra que el desafío no es menor. En España, la participación directa de las familias en acciones ha caído hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años, según datos recientes de BME. Algo mejor es el dato de inversión colectiva, que sí muestra avances: los hogares ya acumulan más de 526.000 millones de euros en fondos de inversión, que suponen el 16,6% de su patrimonio financiero, según recogen las Cuentas Financieras de la Economía Española del Banco de España.
Por este motivo, desde la patronal de fondos de inversión española aclaran que aún es pronto para hacer una valoración definitiva e inciden en que "dependerá de qué incentivos fiscales le den en España para poder saber si realmente va a tener éxito". Para Arizmendi, el potencial existe, pero falta un detonante claro y, sin él, "la iniciativa no va a volar". "Si se quiere cambiar un comportamiento tan arraigado como puede ser el ahorro en depósitos, sin estímulos fiscales no lo vas a conseguir", ha advertido en declaraciones a Finect.
El componente fiscal es clave también para la Comisión Europea. De hecho, son dos de los seis puntos esenciales los que mencionan este aspecto, indicando que los incentivos fiscales deben estar "bien diseñados y ser fáciles de aplicar" para atraer al mayor número de ciudadanos posible, y que el proceso tributario debe simplificarse al máximo, permitiendo incluso que los propios proveedores de SIA puedan asumir la tarea de realizar las declaraciones fiscales.
A la espera de los próximos pasos
¿Y en qué punto está España? Aquí la iniciativa aún no ha empezado a tomar forma, tal y como explican desde Inverco, y señalan que por ahora, no han recibido detalle por parte del Ministerio de Economía sobre cómo se trasladará la propuesta europea al marco nacional. Al tratarse de una recomendación y no de una norma vinculante, recuerdan que será necesario esperar a que las instituciones concreten y aprueben estas cuentas.
La patronal sí ha expresado su preferencia sobre el modelo fiscal que considera más adecuado: un sistema de exención de plusvalías con un límite de aportaciones, muy similar al que se aplica en Reino Unido. A su juicio, este diseño permitiría incentivar de forma efectiva el salto del ahorro a la inversión.
Por su parte, desde el Gobierno han manifestado su compromiso con iniciativas para movilizar ahorro hacia proyectos de inversión en Europa y han puesto énfasis en la importancia de "favorecer la competitividad de la economía europea".
Según han indicado fuentes del Tesoro a este medio, se encuentran ahora mismo "en fase de estudio", por lo que no han especificado próximos pasos. "Acogemos favorablemente la iniciativa de la Comisión Europea. La propia Comisión señala que es compatible con iniciativas de países como la etiqueta (para productos de inversión", han añadido.
La industria europea también da su apoyo
La directora de Regulación y Public Policy de Inverco recuerda además que no basta solo con esta medida y que sigue pendiente una revisión de la fiscalidad del ahorro a largo plazo, especialmente en productos como los planes de pensiones. "Entendemos que la recomendación es necesaria, aunque queda por ver si será suficiente, ya que aún hay otros aspectos pendientes, como la mejora de la fiscalidad del ahorro a largo plazo y el desarrollo de los sistemas complementarios de pensiones", ha afirmado.
A nivel europeo, la federación de gestoras EFAMA también ha celebrado la propuesta de Bruselas, destacando que en los países donde ya existen estructuras similares han contribuido a aumentar significativamente la participación de los inversores minoristas. Su director general, Tanguy van de Werve, considera que los incentivos fiscales son "esenciales" para atraer inversión y subraya la importancia de acompañar estas cuentas con educación financiera y procesos de contratación simples y accesibles.
Desde la federación europea insisten además en que el éxito de este modelo no debe medirse únicamente por el volumen de cuentas abiertas, sino por su capacidad para canalizar el ahorro hacia la economía real. EFAMA anima a los Estados miembros a incorporar en estas cuentas productos con vocación de largo plazo y se muestra confiada en que muchos países "reconocerán sus ventajas de diversificación y riesgo-retorno" al definir la cesta de activos elegibles.
La industria, aseguran, está dispuesta a colaborar con las instituciones para garantizar que las SIA no se queden en una buena idea sobre el papel, sino que se traduzcan en una herramienta efectiva y utilizada por los ciudadanos.
También BME, en el Informe de Propiedad de las Acciones publicado este jueves, resalta "la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea Saving and Investment Union (SIU)".
Te puede interesar:
- "Todos ganamos si hay más inversores minoristas": Bruselas sigue desgranando la Savings and Investments Union
- La Unión de Ahorros e Inversiones, la estrategia de la UE para pasar del ahorro a la inversión
- Nos pasa con el gimnasio, el inglés… y también con las finanzas: este estudio lo confirma
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.