Así serán las SIA, las cuentas con las que Bruselas quiere animar a invertir a los europeos

Así serán las SIA, las cuentas con las que Bruselas quiere animar a invertir a los europeos

Me gusta
Comentar
Compartir

Las nuevas cuentas de ahorro e inversión europeas ofrecerán simplicidad, flexibilidad y ventajas fiscales para atraer a los ciudadanos

Los países de la UE deberán implementar el plan en los próximos años: la primera revisión completa no llegará hasta 2027
 

El modelo que quiere replicar Bruselas para fomentar el ahorro y la inversión ya es de conocimiento público. Con cierto retraso con respecto al calendario previsto, la Comisión Europea ha presentado este martes el blueprint -una guía de referencia- para la Cuenta de Ahorros e Inversión (SIA por sus siglas en inglés, Savings and Investment Accounts). Y la ha presentado junto con otra propuesta para fomentar una mayor divulgación financiera que permita tomar decisiones informadas.

"Los ciudadanos de la UE tienen una de las tasas de ahorro más altas del mundo. Sin embargo, a menudo no sacan el máximo partido a sus ahorros. Esto se debe a una combinación de factores, entre los que se incluyen una formación financiera insuficiente, procesos de inversión complejos y mercados de servicios financieros fragmentados, lo que se traduce en una falta de competencia y unas opciones limitadas", destaca el Ejecutivo comunitario.

Como ya avanzaron el pasado mes de junio, el diseño de la SIA se inspira en el modelos ya existentes, especialmente en el sueco ISK, que ha logrado una alta participación de los hogares del país nórdico en los mercados financieros, y ha condensado en su guía las principales ventajas de cada una. 

Según explica la Comisión, los marcos para estas cuentas SIA ya se han introducido en algunos Estados miembros (Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Suecia), aunque las características específicas de estas iniciativas pueden variar considerablemente. Otros países han anunciado planes para introducir dichos marcos a partir de 2026.

"La Comisión recomienda que todos los Estados miembros de la UE apliquen el plan a nivel local para que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de esta oportunidad", destaca la institución en su web, donde detalla que "seguirá de cerca" la aplicación de esta recomendación. En siguientes pasos, irá supervisando de forma periódica a través del Semestre Europeo e irá comunicando sus conclusiones al Eurogrupo. 

Eso sí, habrá que esperar hasta 2027 para un punto de control completo: no será hasta entonces cuando se haga balance de cómo los países han puesto en marcha la SIA, dentro de la evaluación intermedia de la estrategia de la Unión de Ahorros e Inversiones (Savings and Investments Union o SIU, por sus siglas en inglés).

"Características esenciales" de las SIA

En concreto, el planteamiento de Bruselas propone crear cuentas a través de las que se canalizarán los ahorros de los ciudadanos europeos hacia la inversión en acciones, bonos o fondos de inversión de forma "más sencilla y más accesible". Y de forma específica, califica de "características esenciales" una serie de cuestiones: 

  • Amplia variedad de proveedores:

No se limitarían a los bancos tradicionales. Podrán ofrecer estas cuentas diferentes tipos de entidades autorizadas -como firmas de inversión, brókers o neobancos-. Con ello se busca ampliar la competencia, incrementar la innovación en los servicios y dar al inversor minorista más opciones donde elegir.

  • Simplicidad:

La Comisión insiste en que la experiencia de uso debe ser lo más sencilla posible, tanto online como offline. El objetivo es que un inversor minorista pueda comprar o vender activos dentro de una SIA de manera fluida, sin enfrentarse a trámites complejos ni a barreras tecnológicas.

  • Flexibilidad:

El diseño de estas cuentas contempla que los inversores puedan tener varias SIA al mismo tiempo, incluso con distintos proveedores. Además, se busca garantizar que trasladar una cartera de una entidad a otra no implique costes excesivos ni procesos burocráticos complicados.

Además, Bruselas asegura que estas cuentas se ofrecerán de una manera claramente diferenciada de otros productos ya existentes, como los planes de pensiones, "que permiten invertir con fines más específicos (la jubilación), pero a menudo restringen la retirada de los ahorros".

  • Amplias oportunidades de inversión:

Las SIA deberían ofrecer acceso a una "cesta mínima de activos", desde acciones y bonos hasta fondos de inversión. Esta amplitud permitiría a los ciudadanos diversificar sus carteras en diferentes sectores, regiones y emisores, y siempre en función de sus objetivos financieros y su perfil de riesgo. Sí quedarán excluidos los productos excesivamente complejos o de alto riesgo. Además, se anima a los proveedores a diseñar opciones que canalicen el ahorro hacia la economía real de la UE, contribuyendo a prioridades estratégicas comunes.

  • Incentivos fiscales:

La Comisión considera que los beneficios fiscales son un elemento clave para el éxito de estas cuentas. Incentivos bien diseñados y fáciles de aplicar pueden servir de estímulo para atraer a un mayor número de ciudadanos hacia la inversión a través de las SIA.

  • Proceso fiscal simplificado:

Otra de las propuestas es reducir la carga administrativa en materia tributaria. Se plantea que los propios proveedores de SIA puedan asumir la tarea de realizar las declaraciones fiscales, lo que simplificaría notablemente la gestión para los inversores minoristas y facilitaría la supervisión de las administraciones públicas.

"Para prepararse para sus grandes objetivos, los ciudadanos también necesitan oportunidades para que sus ahorros rindan. Por eso, estamos creando un plan europeo para las cuentas de ahorro e inversión, diseñado para facilitar el acceso a las opciones de inversión", ha destacado en rueda de prensa la comisaria europea de Servicios Financieros y de Unión de Ahorro e Inversión, Maria Luís Albuquerque.

Te puede interesar: 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User