Agitación arancelaria
Por Steven Bell, Economista Jefe EMEA
- El presidente Trump ha anunciado la imposición de grandes aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos. Se ha impuesto un 10 % a China, muy por debajo del 25 % anunciado para Canadá y México.
- Un dólar canadiense y un peso mexicano más débiles atenuarán el impacto, pero aun así es probable que sufran pérdidas comerciales. Es probable que se produzca un impulso de la demanda interna en ambos países, pero el impacto neto será negativo.
- Si los aranceles siguen adelante, tanto Canadá como México podrían entrar en recesión. El crecimiento de EE.UU. también se resentirá, pero su economía debería mantenerse en territorio de expansión.
- Europa es vulnerable a futuros anuncios, pero el Reino Unido podría salir bien parado en términos relativos.
- Habrá cierta presión inflacionista al alza en EE.UU., pero esperamos que la Reserva Federal tenga en cuenta los efectos puntuales.
- Los aranceles se aplican a los bienes, por lo que las industrias de servicios no están expuestas en la misma medida. Seguimos considerando atractivo el mercado bursátil estadounidense.
Se avecina una posible guerra comercial que amenaza con poner patas arriba el orden mundial establecido. Habrá ganadores y perdedores, pero, como en todas las guerras, el efecto neto es una gran pérdida en términos económicos.
Sabíamos que el presidente Trump sería radical, le oímos prometer que impondría grandes aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos. Hasta ahora el consenso en los mercados era que se trataba sobre todo de una estratagema de negociación, y que los aranceles reales serían mucho menores. La mayor parte de la retórica preelectoral se dirigía a China, pero a este país se le imponen aranceles adicionales del 10%, una cifra muy inferior a los aranceles del 25% aplicados a Canadá y México. Todo esto supone una gran sorpresa. En la actualidad, el arancel medio de Estados Unidos es del 2,3%. Con el plan del presidente Trump se multiplicaría por cuatro.
Por supuesto, es posible que estos aranceles se negocien en los próximos días -lo discutiremos más adelante-, pero partamos de la base de que siguen adelante.
Es probable que Canadá y México entren en recesión y que Europa siga su ejemplo, suponiendo que también imponga aranceles allí. El Reino Unido también sufrirá, pero en términos relativos podría salir bien parado. El crecimiento de EE.UU. también se resentirá, pero de forma moderada, y se mantendrá lejos de la recesión.
Canadá y México no tienen que subir sus precios de exportación un 25%. El dólar canadiense ha caído un 8% frente al dólar estadounidense en el segundo semestre de 2024. El peso mexicano ha disminuido un 17% sobre la misma base. Esto atenuará el impacto sobre sus exportaciones, aunque seguirán sufriendo en términos de pérdidas comerciales. El sentimiento antiestadounidense y los aranceles de represalia impulsarán la demanda interna a expensas de las exportaciones estadounidenses, pero el efecto neto seguirá siendo claramente negativo.
La inflación estadounidense subirá, pero sólo un poco, quizá medio punto porcentual. El mercado supone que esto mantendrá a la Reserva Federal a la espera, y algunos analistas sugieren incluso que se avecina una subida de tipos. A nosotros no nos preocupa tanto. La Reserva Federal puede pasar fácilmente por alto efectos puntuales como éste. Además, es más probable que los bancos centrales de los «países víctimas» relajen los tipos. Esto beneficiaría al dólar estadounidense, pero, una vez más, no sobrestimaríamos el impacto.
Más allá de estos efectos inmediatos, las políticas de Trump amenazan con dañar seriamente las relaciones estratégicas y económicas, dando un firme impulso a una tendencia que ya estaba en marcha. La deslocalización y las sofisticadas cadenas de suministro habían recibido varios golpes en la última década aproximadamente y el comercio mundial se ha estancado. Trump amenaza con acelerar este proceso con un impacto económico negativo en todas partes.
Incluso si los aranceles amenazados se negocian a la baja o se eliminan en los próximos días, no hay nada que impida al presidente Trump volver a hacerlo.
Antes de entusiasmarme demasiado, conviene señalar que todo esto se aplica a los bienes. Los servicios constituyen el grueso del empleo y del PIB en las economías desarrolladas, y no están expuestos a los aranceles. El mercado bursátil estadounidense, centrado en la tecnología y los servicios, sigue siendo atractivo en términos relativos. Esa era nuestra opinión antes de la agitación arancelaria y sigue siéndolo ahora.
Información importante
Exclusivamente para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Con fines publicitarios.
Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, entre los que cabe incluir el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A., sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, y/o Columbia Threadneedle Netherlands B.V., entidad regulada por la Autoridad Neerlandesa de los Mercados Financieros (AFM), registrada con el número 08068841.
Este documento lo podrá facilitar una empresa afiliada que también forme parte del grupo de sociedades Columbia Threadneedle Investments: Columbia Threadneedle Management Limited en el Reino Unido; Columbia Threadneedle Netherlands B.V., regulada por la Autoridad Neerlandesa de los Mercados Financieros (AFM), registrada con el número 08068841.
Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.