Ibercaja Gestión
Ibercaja Gestión
Expectación ante las reuniones de los Bancos Centrales
Espacio patrocinado

Expectación ante las reuniones de los Bancos Centrales

Me gusta
Comentar
Compartir

Esta semana el mercado espera con interés las reuniones de la Reserva Federal (26 de julio) y del Banco Central Europeo (27 de julio).

¿Qué se espera de cada una de ellas?

En EE. UU. tras la pausa en el proceso de subida de tipos que vimos el pasado mes de junio, hay mucho interés por la reunión de esta semana de la Reserva Federal. Dicho interés radica no tanto en la dirección del movimiento que parece claro será una subida, sino en el mensaje posterior que transmita Powell acerca de lo que podemos esperar de cara a la segunda parte del año. Y es que las Actas de la FED publicadas hace un par de semanas, revelaron que el “descanso” en el proceso de subida de tipos no fue ni mucho menos una decisión clara, sino que se saldó con tan solo dos votos de diferencia. Y que la mayoría de los miembros “veía” necesario hacer “alguna” subida más hasta final de año.

Si a esto unimos un mercado laboral que se está mostrando mucho más resiliente de lo que se anticipaba inicialmente, hace que los argumentos de la Reserva Federal para mantener un sesgo tensionador se justifiquen en cierta medida.

Con este escenario nos adentraremos en verano con un tipo de intervención en EE. UU. situado en el rango 5,25-5.50%, con una subida de 25pb en esta reunión de julio. En el otro lado de la balanza se sitúa el dato de inflación que conocíamos hace dos semanas que experimentó una fuerte moderación, situándose en mínimos de los últimos dos años y que nos lleva a descontar que esta será la última subida que veremos antes de alcanzar el famoso pivot. Nuestra apuesta para el inicio del proceso de bajada de tipos lo llevamos, como muy pronto, al primer trimestre de 2024.

Por su parte, en Europa, la subida de 25 pb está plenamente descontada y llevará el tipo de intervención al 4,25%, dejando la facilidad de depósito en el 3,75%. Aunque diferentes miembros del Consejo de Gobierno a lo largo del último mes han defendido la necesidad de continuar con el proceso de subidas en el tipo de intervención, los últimos datos de precios están dando cierto margen de actuación, y eso ha llevado a que no solo los miembros más dovish sino incluso alguno de los tradicionales “halcones” se hayan mostrado optimistas en los últimos días en cuanto a la estabilización de la inflación.

A la estabilidad de precios que comentamos se une el frenazo de la economía de la zona euro, especialmente relevante en Alemania, lo que puede ser otro factor clave en la toma de decisiones del BCE en cuanto a política monetaria.

En este contexto, creemos que la probabilidad de una subida de tipos para septiembre se aleja, y podríamos estar ante la última subida de tipos de este ciclo, siempre que los precios continúen con una tendencia descendente. A partir de aquí, hablar de un cambio de sesgo es muy prematuro y no veríamos el inicio del ciclo de bajadas antes de la primera mitad de 2024.

 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User