Ibercaja Gestión
Ibercaja Gestión
Los aranceles de Schrödinger’s
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Los aranceles de Schrödinger’s

Me gusta
Comentar
Compartir

La paradoja del gato de Schrödinger se hizo famoso para el gran público al aparecer en un capítulo de la serie de “The Big Band Theory”. Se trata de un experimento mental en el que un gato dentro de una caja tiene un 50% de posibilidades de estar vivo o muerto; por lo que hasta que no se abre la caja, el gato está vivo y muerto a la vez.

Sin entrar en las aplicaciones que para entender la física cuántica tiene esta paradoja, a los aranceles de Trump les pasa exactamente lo mismo. Hasta que los imponga, no existen, pero ya influencian el comportamiento de los agentes; cuando entren en vigor, la pregunta será si son verdaderamente permanentes o no; y cuando los retire (ojalá lo haga pronto), también seguirán afectando las posibles inversiones, ya que nadie puede fiarse de que no los vuelva a establecer otra vez. Por lo tanto, los aranceles existen y no existen al mismo tiempo. Como el gato de Schrödinger.

En concreto, este mes iban a entrar en vigor los aranceles del 25% a México y Canadá, justo los que los analistas más improbables consideraban. Los tres países firmaron una actualización de su tratado comercial en 2020, cuando todavía Trump era presidente; y toca revisión el año que viene. Cerca de un 30% de las importaciones americanas vienen de estos dos países, es decir, algo menos de un 4% del PIB; cifras que se disparan en los estados del sur para México y en los del norte para Canadá. Trump pone el foco en los balances comerciales, pero también incluye temas de control de fronteras (tanto de inmigración como de contrabando y drogas); lo que deja bien a las claras que esto es algo más que una guerra comercial. La integración entre las economías norteamericanas es muy elevada y, de convertirse en permanente, estos aranceles son de los que más daño autoinfligiría a la economía estadounidense. Por eso, seguimos creyendo que se trata de una demostración de fuerza para negociar los términos del acuerdo comercial lo antes posible, e incluir otras concesiones de México y Canadá en temas, sobre todo, de control de fronteras. Al final, los aranceles se retrasan un mes, pero en definitiva es cómo si ya estuvieron en funcionamiento; o no.

Por su parte, un arancel del 10% sobre todos los productos chinos sí que entró en vigor; aquí no ha habido llamado de última hora. La tasa media actual sobre las importaciones chinas es del 20% con lo que se quedan en el 30%; todavía lejos del 60% amenazado por Trump en su campaña. Que sean menores no quiere decir que sean buenos, y la economía china se verá afectada. No obstante, la importancia del mercado americano se ha reducido en los últimos años y las autoridades chinas ya estaban esperando para implementar medidas de apoyo a la economía una vez concretadas las acciones del nuevo gobierno americano. En este caso, nos tememos que sí que serán permanentes y que posiblemente se aumenten a lo largo del año. Lo peor es que la amenaza también sigue viva; o no.

Finalmente, Trump ha amenazado con imponer aranceles también a la UE, sin decir ni cuándo ni de cuánto porcentaje; y aquí tenemos que aplicar de nuevo la doctrina “Schrödinger”: sólo con la amenaza, el impacto ya es negativo a través de la confianza de los agentes. No obstante, la depreciación del euro desde septiembre es de un 8% y la relajación de la política monetaria es un viento de cola que debería ayudar a compensar el impacto negativo de los aranceles.

En conclusión, la incertidumbre es el peor enemigo de la inversión. Esperemos que Trump acabe pronto con sus negociaciones y la economía global pueda continuar con su buena evolución de los últimos dos años. Todo tiene que cambiar para que nada cambie.

P.D. Conocía la paradoja del gato del Schrödinger (en mi familia somos fans tanto de “The Big Band Theory” como del Universo Marvel), pero la idea de relacionarla con los aranceles es del equipo de economistas de Bank of America, a los que les doy desde aquí las gracias.

 

Oscar del Diego

Director Técnico y de Análisis

Ibercaja Gestión

0 ComentariosSé el primero en comentar
User