Ibercaja Gestión
Ibercaja Gestión
Semana de Bancos Centrales
Espacio patrocinado

Semana de Bancos Centrales

Me gusta
Comentar
Compartir

Las subidas inesperadas que vimos la semana pasada tanto por parte del Banco de Australia como del Banco de Canadá han generado más expectación si cabe ante las próximas reuniones de la Reserva Federal y del BCE que tendrán lugar esta semana.

En el caso europeo, se esperan pocas sorpresas, el mercado descuenta una subida de 25 pb que llevará la facilidad de depósito hasta el 3,50%, y al tipo oficial del dinero en la eurozona a alcanzar el nivel psicológico del 4%.

Las declaraciones a las que hemos asistido a lo largo de las últimas semanas por parte de Lagarde y otros miembros del BCE como Muller o Guindos mostrando su preocupación por la evolución de la inflación core y defendiendo que todavía queda terreno para mover los tipos hacia un nivel suficientemente contractivo, dejan pocas dudas en cuanto a la direccionalidad del movimiento.

Más interesante que la decisión en sí, será la revisión que hará la autoridad monetaria de sus previsiones tanto de crecimiento como de inflación para este año y para 2024 y que deberían mostrar el sesgo de actuación de cara a la segunda parte del año.

Una nueva subida de 25 pb en julio es más que probable, aunque el hecho de que se haya confirmado la entrada en recesión técnica de la zona euro en el primer trimestre de este año y que no es descartable que se mantenga para el segundo trimestre puede añadir cierta presión de cara a las próxima reuniones.

En lo que a EEUU se refiere, desde la reunión de la FED del pasado mes de mayo, el mercado ha ido oscilando entre los dos escenarios alternativos, o bien una subida de 25 pb que situaría el tipo de intervención en el 5,50% o bien una pausa, que no descartaría alguna subida adicional en posteriores reuniones tal y como ha defendido Jefferson, miembro del FOMC en sus últimas declaraciones.

La eliminación de riesgos como el techo de deuda, y la dilución del episodio de crisis bancaria tras la tormenta de marzo nos llevan a anticipar que esa subida adicional finalmente se producirá, aunque no necesariamente en esta reunión, sino que podría retrasarse para julio. En cualquier caso, sería la última en un proceso de tipos al alza que se aproxima a su fin.

La clave, a partir de aquí, es tratar de establecer cuando se producirán las primeras bajadas de tipos. Los datos de empleo siguen apoyando la fortaleza del consumo privado, lo que nos lleva a descontar que no veríamos un cambio de política monetaria por parte de la Reserva Federal hasta comienzos de 2024. En cualquier caso, los datos de precios van a seguir siendo un factor clave en las decisiones de política monetaria de cara a los próximos meses.

Cristina Gavín Moreno

Jefa de Renta Fija

Ibercaja Gestión

0 ComentariosSé el primero en comentar
User