Oportunidades en la Bolsa española: calidad y tamaño son compatibles
Hace ya tiempo que en Renta 4 Gestora hemos adoptado la filosofía de inversión en calidad, o Quality Investing, en la gestión de nuestros principales fondos de renta variable, encontrando numerosas oportunidades en compañías de todas las regiones y de diversos tamaño.
Para hablar de ‘Invertir en España. Buscando compañías de calidad en lo más cercano’ hace unos días celebramos un desayuno de prensa temático en la que nuestro director de inversión en renta variable, Javier Galán, y el gestor del fondo Renta 4 Small Caps expusieron su visión.
"El inversor español se suele fijar más en criterios más clásicos como el PER o el dividendo, lo cual es un error porque las compañías que reparten más dividendos son aquellas más maduras, sin capacidad de invertir y crecer", aseguró Galán. De hecho, en los últimos 10 años, el Ibex 35 se ha revalorizado un 43% mientras que las compañías más baratas de entonces suben, de media, un 75%.
Entre otras cuestiones, Galán hizo hincapié en que la bolsa española ha subido un 1.332% desde su creación en 1992, es decir, un +8,5% anualizado. Un rendimiento similar al del MSCI World y al de otros índices europeos como el S&P 500.
Galán hizo hincapié en que la bolsa española ha subido un 1.332% desde su creación en 1992, es decir, un +8,5% anualizado. Un rendimiento similar al del MSCI World y al de otros índices europeos como el S&P 500
En lo que se refiere a la composición del mercado español, nuestro director de inversiones en renta variable recalcó que "tiene un excesivo peso en sectores regulados como el financiero, energético y de telecomunicaciones, que no representan realmente lo que es la economía española". Por ejemplo, mientras en el Ibex 35 los bancos pesan un 30%, en el PIB de España apenas lo hace un 4%.
No obstante, gracias a la gestión activa "se puede distribuir el capital de manera más rentable y que represente mejor el crecimiento económico global y su diferenciación sectorial", asegura Galán.
En cuanto a las compañías españolas de más calidad, menciona que hay entre diez y atorce empresas “que no puedes estar sin ellas”. Se refiere a Amadeus, Vidrala, Viscofán, Cie Motive, Airbus, Coca-Cola Europacific Partners o Inditex, “que está entre las cinco compañías más rentables de toda Europa”.
Oportunidades en small & mid caps
Además, nuestros gestores hicieron hincapié en que el movimiento de los mercados por los tipos de interés deja a España y a las small & mid Caps a valoraciones que no veíamos hace muchos años. En concreto David Cabeza destacó que “aunque estas compañías, años atrás, han registrado un peor comportamiento como consecuencia de la incertidumbre macroeconómica, geopolítica, la subida de los costes laborales o los financieros, actualmente han obtenido retornos anuales superiores al de las grandes compañías”.
Por primera vez desde 2008, las pequeñas capitalizadas cotizan con descuento frente a las grandes”, destaca David Cabeza
Es más, “por primera vez desde 2008, las pequeñas capitalizadas cotizan con descuento frente a las grandes”. En concreto, si nos fijamos en el PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) del Stoxx Small 200 frente al Stoxx 600, la prima media ha sido del 30%.
Las compañías de pequeña y mediana capitalización, “tienen atractivos como ser líderes de nichos, mayor exposición a megatendencias, ser negocios más dinámicos y flexibles o cotizar con ineficiencias por un menor seguimiento de analistas ".
De hecho, destacó Cabeza, la evolución de las pequeñas y medianas empresas europeas en los últimos 20 años demuestra que estas firmas presentan crecimientos de resultados superiores y están menos expuestas a sectores maduros como bancos, utilities o telecomunicaciones”
En este sentido, Cabeza cree que ahora es más probable encontrar una compañía de calidad en el universo de la pequeña y mediana capitalización que en el de las grandes corporaciones.