Estimado lector:
El dólar ha bajado casi un 13% desde máximos este año.
Y aunque algunos lo ven como una amenaza, otros lo ven como lo que realmente es: una oportunidad didáctica de oro para entender cómo se construye una cartera bien equilibrada.
Porque el dólar —más allá de su símbolo o su política monetaria— sigue siendo la divisa clave en las finanzas internacionales. Y su evolución influye directamente en el comportamiento de muchas carteras, aunque a veces no seamos del todo conscientes.
💡 ¿Por qué importa tanto el dólar?
- Es la moneda de reserva mundial.
- Tiene el mayor volumen de contratación en los mercados de divisas.
- Y además, suele funcionar como activo refugio cuando hay volatilidad.
Su relación con el euro —especialmente si la comparamos con la paridad del poder adquisitivo (PPA), que ronda el 1,20— nos da pistas sobre si está más “caro” o “barato” respecto a su valor teórico.
Hoy, con un euro/dólar cerca o por encima de 1,15, estamos más cerca de la oportunidad que del riesgo.
📈 Tipos de interés y rentabilidad: una diferencia clave
Mientras en Europa los bonos a 10 años ofrecen en torno a un 3%, en EE. UU. se pueden encontrar rentabilidades cercanas al 5%.
Esto genera un “carry” favorable al inversor en dólares.
Por ejemplo:
- Invertir 100.000 € en un bono europeo al 3% durante 10 años, con reinversión de cupones, te deja con unos 134.000 €.
- Pero si conviertes esos euros a dólares e inviertes en un bono americano al 5%, al final del periodo tendrás unos 190.000 $.
Esto significa que, para que ambas inversiones fuesen equivalentes, el tipo de cambio euro/dólar tendría que devaluarse hasta 1,41. Cosa que, en el contexto actual, parece improbable a medio plazo.
🌍 Diversificación global = pensar en dólares
En un mundo cada vez más global, tener exposición al dólar es una forma de diversificar riesgos.
No hablamos de especular con divisas, sino de gestionar mejor las fuentes de rentabilidad y estabilidad dentro de una cartera diversificada.
Y como siempre, el truco está en el peso total del dólar dentro del patrimonio global (cuentas, fondos, inmuebles, etc.). En muchos casos, su presencia es mucho menor de lo que debería, lo que deja margen para optimizar.
👀 ¿Y ahora qué?
No sabemos si el dólar seguirá bajando.
No lo sabe ni la Reserva Federal, ni el BCE… ni nadie.
Pero lo que sí sabemos es que hay momentos en los mercados donde los activos de calidad bajan de precio sin que su valor real cambie. Y cuando eso pasa, merece la pena prestarle atención.
Solo eso: prestar atención. Observar. Aprender. Entender.
Porque quien entiende esto, no sólo toma mejores decisiones… también elige mejor a su asesor.
Un saludo,
ESTO NO ES UNA RECOMENDACIÓN DE INVERSIÓN
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.