2019: el año de Blade Runner y... ¿del frenazo bursátil?
2019 ya está aquí y no es como lo pintaban en Blade Runner. Pese a que nos encontramos en plena revolución tecnológica, ni es tan avanzada como describían en la película (los coches volaban y era casi imposible distinguir a los robots de los humanos) ni le va tan bien. Si no que se lo digan a Apple.
El gigante tecnológico se ha desplomado casi un 10% este jueves y ha arrastrado la cotización de Wall Street que perdiómás de 500 puntos y cerró la sesión con una caída del 2,83%.
El miedo y la incertidumbre por una desaceleración inminente, de la que muchos expertos hablan desde hace ya algún tiempo, se ha contagiado. La pregunta es ¿qué profundidad tendrán estos vaivenes? Lo cierto es que no dejamos de presenciar datos que alarman a los inversores.
Las primeras ventas las desató el anuncio del gigante técnológico Apple, que ha rebajado las previsiones para el trimestre fiscal que termina el 29 de diciembre. La compañía espera menores ingresos que hace 3 meses, principalmente porque "no previmos la magnitud de la desaceleración económica, particularmente en China". Hay que destacar que es la primera vez en 20 años que la compañía fundada por Steve Jobs rebaja sus expectativas de ingresos y que, en tan solo un mes, ha pasado de ser la primera firma americana con mayor capitalización bursátil a la cuarta.
Y los últimos datos económicos no favorecen
Pero no todas las sorpresas se han quedado ahí. Este jueves también se han hecho públicos los datos del ISM Manufacturero de Estados Unidos. Este índice muestra el desempeño del sector industrial de EEUU, cuya lectura de diciembre también ha sido más baja de lo esperado y la menor en dos años.
Otra curiosidad es observar cómo ha fluctuado el índice de 'sorpresas económicas' de Bloomberg. ¿Qué es esto? Se trata de un indicador que mide el grado de dedepción de los datos económicos frente a las expectativas de los mismos (ya sean las propias previsiones del Gobierno y sector privado como las encuestas de sentimiento y estimaciones). Por primera vez desde la presidencia de Donald Trump estos índices se sitúan en negativo, según recoge Bloomberg.
Se mantiene la tendencia pesimista en las carteras
Pensábamos que 2019 iba a dar un respiro a los mercados financieros pero, de momento, se está manteniendo la tendencia pesimista de 2018, que pasará a la historia como el año donde los diferentes riesgos geopolíticos pusieron en 'jaque' a la mayoría de gestores. En este artículo se puede ver todos los activos que han cerrado 2018 en negativo. Y no son pocos.
Pincha en el enlace para ver más grande el gráfico de la evolución de los activos en 2018
Con este panorama, los inversores españoles han pasado de estar inquietos, a estar asustados, ya que durante el último mes del año se han producido grandes salidas de dinero en fondos de inversión. De hecho, el dato habría rondado en diciembre los 1.500 millones de euros, de acuerdo con los datos preliminares de Inverco, la asociación del sector. Con caídas ya en todas las categorías de renta variable, especialmente en renta variable internacional, que es donde más dinero había entrado en el año en los fondos de acciones. Sin olvidar que el precio de los activos también ha disminuido notablemente.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.