"Hay que reducir riesgo porque la incertidumbre ha aumentado" Así ven en Santander AM y Deutsche Bank el mercado

"Hay que reducir riesgo porque la incertidumbre ha aumentado" Así ven en Santander AM y Deutsche Bank el mercado

Me gusta
Comentar
Compartir

"Se está poniendo en duda el corazón mismo del excepcionalismo americano. Y eso exige pagar menos por sus beneficios futuros", según Tomás V. García Purriños

“Hemos bajado peso en bolsa americana y subido algo en europea”, explica Rosa Duce

El último episodio del podcast Finect Alpha permite ver cómo afrontaban los expertos la víspera del anuncio de aranceles

La incertidumbre sobre los aranceles de EEUU al comercio pesa en los inversores

Hemos repetido tantas veces en los últimos años eso de que estamos viviendo momentos históricos que ya le hemos quitado la carga de profundidad al hecho. Pero es así. Realmente, la cruzada arancelaria extrema de Donald Trump ha herido de muerte la política económica-comercial que había impulsado el mundo las últimas 3 décadas y, por extensión, la evolución de los mercados. 

¿Ese cambio estructural hay que trasladarlo también a las carteras? ¿Entramos en una fase distinta que exige cambios profundos en su composición o sólo ajustes tácticos, porque el fondo sigue siendo parecido?

Preguntas que tuve la suerte de poder hacerle esta semana a un estratega senior y la directora de inversiones (en España) de dos de las mayores entidades bancarias. En concreto, fue en el episodio de nuestro podcast Finect Alpha de la semana, en el que me acompañaron reuní a Rosa Duce (Deutsche Bank) y Tomás García Purriños (Santander Asset Management) 

"La incertidumbre ha aumentado, y eso exige reducir riesgo"

El mensaje de fondo que dejó Tomás García Purriños fue claro: “De las pocas certidumbres que tenemos ahora mismo es que la incertidumbre se ha incrementado. Y eso exige cambios en la gestión: menos convicción, más prudencia”.

Una prudencia que, en la práctica, está llevando a rebajar exposición a activos más volátiles y a elevar el peso en liquidez. “En el corto plazo, sí que compensaría tener una posición algo más elevada de cash, tanto por la flexibilidad que te da para invertir como por la flexibilidad mental que implica saber que el entorno es muy dinámico”, explicó Tomás.

Lo especial de este episodio es que lo grabamos este episodio dos días antes del llamado Liberation Day, el momento en el que el presidente de Estados Unidos planeaba anunciar la mayor batería de aranceles de su historia. “Este tipo de eventos binarios son muy difíciles de gestionar. Quizá los más avanzados puedan cubrir vía derivados, pero la realidad es que lo principal es estar preparado para moverse rápido”, añadió.

Del optimismo fiscal al miedo inflacionista

Rosa Duce coincidía en que la narrativa con la que arrancó el año ha cambiado de forma radical. “Los consumidores americanos compraron una historia de bajadas fiscales y crecimiento, pero ahora temen que todo eso acabe en precios más altos”. Y lo están notando: “Los índices de confianza están cayendo”.

Además, Rosa apuntó que “los propios bancos centrales tienen ahora más complicado justificar bajadas de tipos si la presión inflacionista se mantiene por la vía comercial”. En su opinión, el verdadero impacto no será tanto el nivel concreto de los aranceles como el tiempo que dure la incertidumbre.

Cambios en el escenario y en las carteras

Para Tomás, el mercado está asumiendo que la “excepcionalidad americana” está en entredicho. “Se está poniendo en duda el corazón mismo de esa narrativa. Y eso exige pagar menos por sus beneficios futuros”. Es lo que está provocando la compresión de múltiplos que estamos viendo en Estados Unidos.

Desde el punto de vista de cartera, tanto Rosa como Tomás confirmaron movimientos recientes. “Hemos bajado peso en bolsa americana y subido algo en europea”, explicó Rosa. “No es un cambio estructural, pero sí un ajuste táctico ante un entorno más favorable en Europa”.

Tomás V. García Purriños, Vicente Varó y Rosa Duce, durante la grabación del episodio de Finect Alpha

En renta fija, la tendencia es similar. “Estamos infraponderados en gobiernos y sobreponderados en crédito investment grade”, dijo Tomás. “En Europa, el high yield puede tener sentido para perfiles más arriesgados, pero con prudencia”.

¿Y si llega una sorpresa positiva?

Tanto Rosa como Tomás coincidieron en que la mejor noticia posible sería una reducción rápida de la incertidumbre. “La materialización del riesgo sería positiva, porque permitiría reposicionarse”, apuntó Tomás. “Lo que más daño hace ahora mismo es no saber a qué atenerse”.

Para terminar, un recordatorio de lo esencial. “En un mundo incierto, lo que funciona es diversificar y estar en carteras acordes a tu perfil”, subrayó Tomás. “Y recordar siempre que, cuando uno se asusta y sale, suele ser justo cuando más conviene quedarse”, remató Rosa.

¿Cómo lo véis vosotros? ¿Veis cambios de fondo o sólo nubes pasajeras? ¿Habéis reducido riesgo en carteras o, al contrario, estáis aprovechando la correción para aumentarlo?


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User