Cuando uno empieza a ver en las pantallas desplomes cercanos al 10% en
el precio
de las materias primas
, la tentación de salir corriendo a esconderse en la primera barricada
puede ser muy grande. Por ejemplo, sólo un vistazo a la evolución del
ETF
iShares Silver Trust
, que intenta replicar el precio de la plata
en la última semana, puede poner los pelos de punta. En apenas unas
sesiones, este producto que a finales de abril contaba con un patrimonio
bajo gestión superior a los 11.600 millones de dólares, nada más y
nada menos, se ha pegado un batacazo considerable desde cerca de 48
dólares por acción
hasta perder los 34 dólares por acción que este pasado jueves llegó a
perder.
El desastre parece de proporciones épicas. En otras materias
primas mineras
también ha habido bruscos movimientos. El precio del petróleo
, por ejemplo, sufrió ayer un desplome cercano al 10% que le llevó a
perder los 100 dólares por barril
en Estados Unidos. La cotización del petróleo
Brent, en Londres, también retrocedió hasta los 110 dólares por
barril. Todos empezamos a buscar explicaciones a lo que ocurre: ¿estamos
en las puertas de un frenazo de la economía china
? ¿Es consecuencia del fin del programa de quantitative easing
QE 2 en Estados Unidos
? ¿Se ha frenado la recuperación de las economías americana
y europeas
? ¿Se está empezando a descontar mayores suspensiones de pago
en los países periféricos
? ¿Cómo de cerca estamos del abismo de nuevo? Es lógico plantearse
todas estas cuestiones. Nunca está de más. Sin embargo, es curioso que
no hayamos estado haciendo lo contrario durante los últimos meses.
Cuando el precio de estas materias primas se han estado disparando
día sí y día también. Para verlo mejor, el siguiente botón: el gráfico
que se ve a continuación es el mismo que se ve más arriba, pero alejado.
Es decir, en el gráfico sobre estas líneas el plazo era de las últimas
semanas, mientras que en el de abajo es del último año. Pese a la brusca
caída reciente, el precio de la plata todavía es un 100% superior al que
teníamos hace justo un año.
Este dato parece haber pasado desapercibido hasta ahora para los
catastrofistas, que sin embargo ahora saldrán pregonando a los cuatro
vientos que ya lo venían avisando... Pero bueno, eso es harina de otro
costal. El caso es que los descensos de ayer resultan hasta cierto punto
normales si se observa la evolución de los precios
de las materias primas
en los últimos meses. Volviendo al ETF sobre la plata, que refleja
casi punto por punto la cotización de la materia prima y que es el más
usado por los inversores particulares para tomar posiciones en
la plata
, a pesar del batacazo reciente, todavía sube más de un 100% desde los
18 dólares a los que cotizaba hace un año. Y, de hecho, en los últimos
tres meses había subido desde 27,39 dólares hasta los 46,88 de cierre
con los que hace una semana se cerró abril, mes en el que subió un
27,5%. Y el patrimonio
en este producto también había crecido de un modo desmedido, propio de
una exuberancia irracional
: de los 6.773 millones de dólares bajo gestión que tenía este producto
en enero se había pasado a los casi 12.000 millones de dólares de la
semana pasada. Todo un caudal de dinero entrando en una
materia prima
que además es relativamente limitada. Por sorprendente que parezca,
por lo tanto, como comentábamos al inicio del post, la caída de ayer
hasta cierto punto puede considerarse normal. Lo que debería extrañarnos
más y hacernos preguntar qué está pasando en la economía mundial
es la considerable subida previa.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.