Entre la numerosa terminología que estamos aprendiendo en esta crisis, otra de la que se está hablando mucho en las últimas semanas es la llamada " esterilización de la deuda". No es un concepto demasiado fácil ni intuitivo, por lo que me ha parecido útil hacer una explicación lo más básica posible.
La esterilización es un proceso que busca neutralizar el efecto en liquidez que provocan las compras de bonos de estados del sur de Europa por parte del Banco Central Europeo, presidido por Mario Draghi. Al realizar estas operaciones, el BCE inyecta dinero en el sistema, ya que esos bonos se los compra a alguien... Que por lo tanto dispone de liquidez para decidir qué hacer con ese dinero.
El peligro de estas actuaciones, y lo que más inquieta a Alemania, es que acaben generando inflación en la economía. El BCE, para evitar esto, lo que hace es retirar por otra parte del mercado la liquidez que está inyectando con estas compras.
Es decir, intenta que el dinero fluya, pero no que se inunde el mercado, que sería lo que conllevaría un mayor riesgo inflacionario.
¿Y que hace para drenar esa liquidez del sistema?
Para ello, el Banco Central Europeo emite depósitos a una semana, en una operación que ofrece a las entidades financieras. Si estas acuden, al "contratar" estos depósitos, dejan su dinero en manos del BCE, que les paga un tipo de interés determinado.
De este modo, este dinero queda de nuevo en manos del BCE y no flotando libremente por el mercado, lo que impide que crezca el dinero en circulación por la zona euro y, por lo tanto, aminora el riesgo inflacionario.
En alguna de las últimas semanas, el BCE no ha sido capaz de esterilizar la deuda. Y aun así, ha seguido actuando. Esto es una clara muestra de que, en realidad, está dispuesto a hacer lo necesario (ampliando el balance si es necesario) para intentar que el crédito vuelva a fluir por el sistema financiero.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.