Ayer me llegó un muy buen informe de Bank of America Merrill Lynch repleto de muy interesantes gráficos de largo y medio plazo sobre los distintos activos financieros.
Tras leerme las casi 150 páginas del informe llegué a varias conclusiones. La principal, la excepcionalidad histórica en la que se encuentran ahora mismo los mercados de renta fija. Lo que en mi opinión refleja una gran burbuja en algunos activos, sobre todo los bonos de mayor calidad crediticia.
Sólo si todo ha cambiado para siempre, si los gráficos del pasado no tienen valor porque hemos encontrado nuevos modelos son sostenibles estos niveles. Sólo si hemos entrado en nueva normalidad, como decía Pimco, se puede seguir sentado sobre la inversión en bonos... Y de momento a Pimco no le está yendo demasiado bien con su tesis. Su fondo estrella en Europa ya cae cerca de un 5% en 2013.
Pero si uno cree que los activos vuelven a una media y que las excepcionalidades históricas no son lo normal...
En fin, aquí los gráficos que a mí me parecen más claros. Como se
puede ver, en casi todos los casos señalan lecturas extremas... No
sólo de unos cuantos años, sino de toda la historia:
1. Rendimiento del bono americano a 10 años a lo largo de la
historia
2. Rendimiento del bono americano a tres meses
3. Rendimiento de los bonos empresariales con la máxima calidad
crediticia en EEUU
4. Tipos de interés en Reino Unido en los últimos 300 años
5. Bono alemán a 10 años en los últimos dos siglos
6. Rendimiento del bono francés a 10 años durante los últimos 3
siglos
7. Rendimiento del bono holandés a 10 años durante los últimos cinco
siglos
8. Relación entre el Dow Jones de Industriales y el bono del tesoro
desde 1900
9. Posesión de la renta fija americana por tipo de inversor
10. Diferencia entre la rentabilidad por dividendo de las acciones
europeas y el bono alemán a 10 años
Por cierto, dentro de la renta variable europea, los analistas de BoA Merrill Lynch se fijan también en la excepcionalidad en la que se encuentra la rentabilidad de las acciones suizas frente a las españolas. Desde esos niveles, el mercado español siempre ha tenido un comportamiento relativo mucho mejor.
Os recordamos que justo ahora tenemos una entrevista con Firmino Morgado, gestor del fondo de bolsa ibérica sobre Fidelity, al que le podéis preguntar lo que gustéis sobre renta variable y economías ibéricas.
¿Qué os parecen estos gráficos? ¿Creeis que realmente estamos en un momento de cambio de paradigma, que los niveles actuales de los rendimientos pueden ser sostenibles en el tiempo? ¿O, por el contrario, que desde estos niveles excepcionales el recorrido a la baja puede ser muy profundo?
La lucha de los bancos centrales sigue siendo contra la deflación... Pero si en algún momento asoma la inflación... Sigue habiendo mucha gente que salir por una puerta muy estrecha... ¿Qué opináis?
Artículos relacionados:
- Renta fija: ¿llegó la hora de salir?
- Fondos conservadores estrella y estrellados durante el último mes
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.