DIARIO DE MI PRIMERA CARTERA VALUE (DÍA 15): PSICOLOGÍA INVERSORA VII

DIARIO DE MI PRIMERA CARTERA VALUE (DÍA 15): PSICOLOGÍA INVERSORA VII

Me gusta
Comentar
Compartir

 

Esta noche dormí muy a gusto porque soñé con un velero que navegaba a todo trapo en busca de llegar a buen puerto. Lo malo es que en el sueño había períodos de “calma chicha” en el mar y el bergantín no avanzaba nada, salvo un par de petroleros y unos cuantos transatlánticos que se veían en el horizonte a toda máquina.

 

¿Cómo influye lo publicado en el B.O.E sobre la Bolsa y la economía española?

 

El orden político y social en España depende de las leyes y de los derechos fundamentales, que figuran en la Carta Magna o Constitución Española.

 

Cuando un Gobierno se elige por sufragio universal (votación soberana del pueblo) puede crear y modificar algunas leyes existentes mediante otras leyes, como la de Medidas de Orden Económico y Social (más conocida como Ley de Acompañamiento) que presta todos los años el Gobierno poco después del proyecto de Presupuestos para el ejercicio siguiente, y es el “cajón de sastre” para modificar todo tipo de normas vigentes sin tener que realizar ningún debate en el Congreso para cada una de las leyes cuyo articulado se altera. Estas modificaciones se publican en el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado).

 

Si las normas (leyes) cambiadas afectan al desarrollo de la actividad productiva, este hecho debe de ser valorado por analístas e inversores profesionales para inducir en sus recomendaciones la compra/venta de acciones de una empresa (por ejemplo, medidas de carácter fiscal como la reducción de impuesto de sociedades) o sector (creación de empleo, inversión en I+D, … etc).

 

Existen Gobiernos que tienen la llamada “Golden Share” (acción de oro) sobre las empresas privatizadas, sobre todo pertenecientes a sectores estratégicos como energía, gas y telecomunicaciones. Ello les permite intervenir en las decisiones empresariales, de las empresas privatizadas, sobre operaciones corporativas o entradas y salidas de capital. Son muy utilizadas por el Gobierno cuando existe el temor a una OPA en una empresa privatizada. Sin embargo a veces su ejecución impide que dichas empresas desarrollen su actividad empresarial.

 

Una norma española, a modo de reglamento, que hizo el Gobierno español para evitar que en España pudiesen ocurrir escándalos contables en grandes compañías fue promover medidas (leyes) que revitalicen el papel de las Juntas de Accionistas en el control de los gestores y de su labor. Estas medidas afectan a los Fondos de Inversión, Planes y Fondos de Pensiones (agrupados en la patronal INVERCO) como instituciones de inversión colectiva. El fin de esta medida es generar confianza en la Bolsa para todos los inversores. La CNMV velará por lo dispuesto en el Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva y sancionará a las gestoras que lo incumplan.

 

Cuando las gestoras de inversión colectiva se deshacen de importantes paquetes de acciones de una compañía, provocan el hundimiento de su cotización (del valor de participaciones del fondo) y por consiguiente de su valor liquidativo (Fondo de Pensión o Plan de Pensiones). Por ello es importante que las Instituciones de Inversión Colectiva sea “controlada” su gestión por la Junta de Accionistas.

 

Las Instituciones de Inversión Colectiva en los países avanzados toman parte activa en las decisiones de empresas que tienen en sus carteras, en defensa de los intereses de los partícipes, por ello deben de ser reguladas sus actuaciones. Los comportamientos y códigos éticos de los inversores institucionales son obligados para su buen funcionamiento y lograr el favor de los inversores (partícipes).

 

¿Es el ESTADO BUEN EMPRESARIO?

 

A lo largo del siglo XX y principios del XXI se han dado casos en los que las empresas privadas se han nacionalizado (hecho públicas) ya que el Estado ha comprado la mayoría de sus acciones. Con esta estrategia la empresa nacionalizada se “protege” de la competencia. Sin embargo el Estado es un mal empresario y peor gestor, que promueve la ineficacia en vez de la competitividad.

 

Normalmente las empresas públicas privatizadas (Telefónica, Repsol, Endesa, Altadis, Iberia, Indra, etc …) no son siempre independientes del Gobierno ya que en sus puestos directivos figuran al frente personas afines al partido político en el poder (“puertas giratorias”). Sin embargo los Inversores Institucionales (grandes Fondos de Inversión) han intervenido para reducir al máximo estas prácticas porque no debe de mezclarse la política en asuntos empresariales (buena administración y buenos resultados).

 

Otra forma de “control” del Gobierno sobre las empresas públicas privatizadas es “regular” las acciones de la CNMV en sus funciones de “policía” del mercado de valores y por consiguiente limitar su independencia. La CNMV normalmente actúa al dictado de los criterios políticos del Gobierno, lo que socava la confianza de los inversores afectando negativamente a las cotizaciones (o no invierten o exigen primas de riesgo elevadas).

 

La injerencia gubernamental en las empresas privatizadas produce dudas en el Mercado Bursátil y la elevación de la prima de riesgo (CAPM o Capital Asset Pricing Model para la valoración del riesgo del activo financiero) sobre las acciones españolas.

 

¿Cómo controla el Gobierno la ACTIVIDAD EMPRESARIAL?

 

La mayoría de los Gobiernos Mundiales quieren intervenir en la gestión empresarial para controlar su actividad como respuesta a la presión social, motivada por la escalada del paro, y activar la actividad productiva. Sin embargo los planes de intervencionismo del Gobierno en las empresas (o en ciertos ámbitos de la actividad productiva) afecta directamente a los resultados de las empresas del sector o sectores afectados si las normas gubernamentales producen el llamado “Riesgo Regulatorio”, esto es, la posibilidad de que las “reglas del juego” cambien con el tiempo de manera discrecional y no al ritmo del mercado. Un ejemplo en España son las regulaciones gubernamentales del sector eléctrico.

 

Existen históricos Gobiernos como el de la antigua Unión Soviética (régimen comunista) que pensaban que el pleno empleo exigía la colectivización (socialización) de los medios de producción agrícolas-industriales y la planificación centralizada de la economía pero no funcionó porque los precios de las cosechas eran establecidos artificialmente bajos por el Gobierno. Como consecuencia los agricultores no entregaban las cosechas y la nación pasaba hambruna.

 

Latinoamérica y España vivieron dictaduras militares, excesivo proteccionismo a la producción nacional y reducción de la importaciones. Todo ello favorecido por todo tipo de ayudas públicas (deuda), barreras arancelarias y política de tipos de interés bajos. Esta política económica provocó inflación y necesidad de préstamos de otros países.

 

El asusto no funcionó porque las empresas creadas no eran competitivas e incapaces de exportar, lo que le llevó a importar bienes básicos, materias primas, energía y bienes de equipo para la industria. Al final se produjo el desplome de sus divisas frente al dólar y fuerte endeudamiento (deuda externa) lo que hizo que el desarrollo económico de la zona retrocediera dos décadas.

 

¿Qué supone para las bolsas la LIBRE COMPETENCIA?

 

La libre competencia es el fenómeno contrario a la intervención gubernamental y consiste en pasar de un mercado “regulado” por el Gobierno, con precios fijados por éste, a otro desregulado en el que cualquier empresa puede entrar a competir y establecer libremente el precio que considere oportuno.

 

La libre competencia ofrece ventajas para la economía y sociedad, ya que si la competencia es libre las empresas se ven obligadas a lanzar al mercado los mejores productos y servicios a mejores precios (más bajos) y a innovar constantemente en busca del bienestar de la sociedad y reducir la inflación. Si no lo consiguen corren el riesgo de desaparecer.

 

Cuando no existe libre competencia, y el Gobierno regula y concede ayudas, los precios de los productos y servicios se deciden unilateralmente por la empresa, lo que se traduce en un beneficio extraordinario que los analistas tienen que tener en cuenta para calcular el valor de una acción.

 

NOTA: Renta 4 y Citigroup, al igual que otros Fondos de Inversión, elaboran informes periódicos sobre sectores productivos, productos y servicios.

 

¿Qué supone la SOCIEDAD DEL BIENESTAR para la Bolsa?

 

A finales del siglo XX la sociedad occidental tuvo conciencia del entorno y se produjo un cambio sociológico cuyo concepto más importante es el llamado “Calidad de Vida”, hoy llamado “Sociedad del Bienestar”, que incluye: la calidad del medio ambiente, la conservación de la diversidad biológica, trabajo y salario digno, respeto por los derechos humanos, derecho a la educación y salud gratuitas, etc … Todos estos aspectos se han traducido en una presión social hacia las empresas buscando en ellas la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y por consiguiente, mejoras en la producción y servicios.

 

Para presionar más a las empresas buscando su compromiso han aparecido ONG que han denunciado los abusos en los sistemas de producción, como por ejemplo: la contaminación ambiental y la exposición laboral.

 

Las noticias negativas, por incumplimientos de la RSC, afectan a la cotización bursátil haciendo bajar su precio. En 1999 se establece el Pacto Mundial promovido por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, por el cual las compañías se comprometen a respetar 9 Principios Básicos en materia de derechos humanos, normas laborales y medio ambiente. Esta nueva actitud de las compañías proporcionó a los estados una justificación para aumentar la regulación empresarial en “favor” de un interés social.

 

Todo impuesto del Gobierno que afecte a pequeñas y medianas empresas y haga más caro el producto o servicio (es decir, repercuta en ellos el impuesto) hace que el consumo de lo barato se traslade a lo más costoso, aumentando las ventas, y quienes acaban “pagando” caro el aumento de precio son las pequeñas compañías. Esto sucedió con el tabaco y su Ley Antitabaco.

 

¿Cómo afecta la POLÍTICA EXTERIOR de un país a las Bolsas?

 

El aumento y cambio de normas de la política exterior de los países de la UE depende de la propia UE ya que es la que decide y regula la actividad, según lo dicte la OMC, para exportación/importación de cada país miembro.

 

En un mercado globalizado las políticas exteriores (de exportación /importación) de cada país de la UE a pesar del visto bueno de la UE depende del “consentimiento” de los EEUU.

 

¿El PETRÓLEO es un buen indicador bursátil?

 

El precio alto del barril de petróleo afecta al crecimiento económico mundial de China, EEUU, Japón y la UE. Un aumento del precio del barril hace subir el IPC, lo que genera un aumento del interés del dinero para contrarrestarlo y por consiguiente el consumo se detiene y los índices bursátiles caen.

 

El precio del barril de petróleo se consulta diariamente en los futuros de materias primas y permite prever el crecimiento/decrecimiento de la economía mundial.

 

En el verano suele caer la demanda de crudo y en invierno sube. Los países exportadores de petróleo (OPEP) “juegan” con la economía mundial, al aumentar (bajar precio del barril) o bajar la producción (sube precio del barril).

 

El petróleo es un elemento (materia prima) geoestratégico al igual que el gas natural o el uranio. Un precio de barril mayor de 60$ reduce el desarrollo económico y con un precio mayor de 100$ la economía se paraliza.

 

El crecimiento económico de China, India y naciones del Sureste Asiático han incrementado la demanda de petróleo al aumentar el transporte, maquinaria, equipos de producción y fábricas. El problema es que la oferta de petróleo desciende porque no existen nuevos yacimientos importantes.

 

Como la PSICOLOGÍA INVERSORA ya la he detallado bastante voy continuar el próximo día con otras cosas interesantes para MI PRIMERA CARTERA VALUE.

 

Un saludo.

 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User