12 Acciones para dar la campanada en 2024

12 Acciones para dar la campanada en 2024

Me gusta
Comentar
Compartir


 

Artículo escrito por XTB.

El equipo de analistas del bróker online XTB ha seleccionado 12 compañías cotizadas que por diferentes motivos creen que pueden ser muy interesantes de cara a 2024.

1. Ferrari

La icónica compañía del lujo y automoción, cuenta con una de las mejores marcas del sector y se orienta a un consumidor de alto poder adquisitivo que es menos sensible al ciclo económico, lo que lo demuestra con unos retornos sobre el capital invertido superiores al 20% durante los últimos 5 años y un margen operativo de en torno el 25%.

Además, en el año 2024 lanzará hasta 4 modelos de edición limitada, lo que le permitirá impulsar las ventas y tener un mayor margen. Si tenemos en cuenta que podríamos estar ante los últimos coches de combustión, los consumidores podrían considerarlos como vehículos de coleccionista, lo que permitiría a la empresa cobrar un mayor precio e impulsar aún más sus márgenes.

Pese a que cotiza a un múltiplo exigente, la calidad del negocio le sigue haciendo una empresa muy interesante para observar

2. Microsoft

La segunda compañía más grande del mundo por capitalización bursátil sólo por detrás de Apple, es una de las mejor posicionadas para beneficiarse de la evolución de la IA, con productos que permiten incrementar la productividad de sus usuarios hasta niveles nunca vistos antes.

El mejor ejemplo de esto es Copilot, una IA asistente que te permite entre otras cosas crear presentaciones con muy pocas indicaciones, tomar notas, organizar una reunión para repasar los puntos clave e incluso crear un modelo de excel según tus necesidades sin tener que crearlo tú manualmente. Gracias a este asistente se estima que sus usuarios podrían incrementar su productividad en un 70%. Además, sus ventajas competitivas actuales, como los costes de cambio o el efecto red le permiten tener una base de usuarios muy amplia a los que también podrá ofrecer sus productos más innovadores e incluso subir tarifas sin que estos se vayan a la competencia.

Todo ello se ha traducido en unos retornos sobre el capital invertido cercanos al 30% y un margen operativo superior al 40%, siendo una de las mejores empresas del mundo.

3. Meta

Para la tercera campanada hemos seleccionado a la empresa que muchos de nosotros más utilizamos en nuestro día a día, Meta.

La empresa tiene casi 4.000 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial pero sus apps Instagram y WhatsApp aún no están siendo 100% monetizadas. Sin embargo, gracias al desarrollo de la IA para mejorar la segmentación de anuncios y a su buscador interno ha conseguido depender en menor medida de los datos extraídos de aplicaciones de terceros.

Además, sus progresos en WhatsApp Business podrían impulsar sus ingresos y permitirle recopilar aún más datos de usuarios a nivel interno, que redundaría en beneficio de toda su familia de aplicaciones.

De esta manera, la empresa busca crear un ecosistema en el que el usuario apenas tenga que salir de él para contactar con sus amigos y familiares, comprar ropa o dar servicio a un cliente. Si a esto le sumamos la eficiencia operativa que han llevado a cabo este año y los retornos sobre el capital empleado superiores al 20%, la compañía podría llevar sus beneficios a niveles récord.

4. Inditex

El gigante textil español, ha construido un modelo de negocio omnicanal, en el que combina la tienda física, utilizada tanto como lugar comercial como de centro logístico, y la tienda online. Esto, junto a la eficiencia operativa y el enfoque al crecimiento que tiene la nueva directiva, ha provocado un aumento en las ventas del 11,1% y del 32,5% en su beneficio por acción.

Si a esto le sumas su enfoque en el cliente y su aún baja cuota de mercado global la hace una de las empresas más interesantes de cara a 2024. Además, cuenta con unos retornos sobre el capital invertido de cerca del 20%, lo que demuestra la calidad del negocio. Pese a que todo el mercado habla de la salida a bolsa de Shein, esto podría ser un punto positivo, puesto que el mercado podría valorar a Inditex a un múltiplo mayor al que lo hace actualmente.

5. CIE

La compañía cuenta con una diversificación tanto geográfica como de producto y cliente que le permite hacer frente a la ciclicidad del sector en determinadas regiones y beneficiarse en otras.

De hecho, la empresa cuenta con una buena posición para proveer al coche eléctrico, y si tenemos en cuenta que los fabricantes de coches tienen que concentrarse en los elementos del coche eléctrico de mayor valor añadido CIE se beneficiará de esta tendencia.

Por otro lado, la directiva ha abierto la posibilidad de realizar nuevas adquisiciones, una de sus especialidades teniendo en cuenta que la empresa ha integrado exitosamente otras empresas que ha comprado, lo que impulsaría sus cifras. incrementos en morosidad, serán un factor favorable para el sector eléctrico, las renovables y el real estate, a lo largo de 2024. Por último, las grandes multinacionales españolas del sector de la construcción siguen siendo atractivas ante los grandes proyectos de infraestructuras a ambos lados del Atlántico.

6. Rovi

La farmaceútica española, ha reportado históricamente buenas cifras de crecimiento y una cartera de más de 40 productos comercializados. Sin embargo, pese a su revalorización en 2023, el mercado la está valorando por un múltiplo menor al que históricamente lo ha hecho debido al temor de que por la baja demanda esperada de vacunas contra el Covid 19, que la compañía fabrica para Moderna, su crecimiento baje.

Pero hay que tener en cuenta que la compañía sigue ganando nuevas licencias de distribución de productos para el año 2024  y la relación con la farmacéutica americana podría avanzar más aún, por lo que podríamos ver un impulso en sus beneficios que podría hacer a los inversores valorar las acciones a sus múltiplos históricos.

Si a esta situación coyuntural le sumamos que la compañía tiene unos retornos del capital invertido de más del 30% durante los últimos años, se trata de una compañía para tener en el radar.

7. Coinbase

En esta ocasión hemos elegido una compañía que afronta en apenas unos días el año más importante de su historia.

En las últimas semanas, el sector de las criptomonedas ha tenido movimientos al alza muy significativos gracias a diversos catalizadores. En abril del 2024 tendrá lugar el denominado halving, hecho que ocurre cada cuatro años, reduciendo a la mitad la recompensa que reciben los mineros de bitcoin. En las tres ocasiones anteriores que ha tenido lugar, su precio ha subido de manera espectacular.

Otro de los puntos clave que veremos en las próximas semanas será la posible aprobación de la SEC sobre algunos fondos cotizados que permitan replicar el precio del Bitcoin.

Un entorno más tranquilo que levante el apetito por el riesgo, y un programa de recortes de tasas que debería ir en aumento en 2024 pueden ser otros puntos a su favor.

En el caso concreto de Coinbase, líder en el mercado de intercambio de criptomonedas, su evolución está estrechamente relacionada con el desempeño del Bitcoin y Ethereum. Las dos criptomonedas representaron, el 38% y el 19% del volumen total de operaciones, por lo que una subida en su valor sería una magnífica noticia

8. Uber

En esta ocasión, hemos seleccionado una empresa que tiene la ambición por liderar el mercado del transporte y las entregas, y acaba de entrar en el S&P 500.

Uber, sube este año un imponente 150%, haciendo que su rendimiento sea comparable incluso al del propio Bitcoin.

Acaba de entrar en el selecto club de empresas que cotizan en el índice más grande de Estados Unidos, el S & P 500. El impacto positivo de la incorporación al índice se debe no sólo a la mayor 'confianza' y prestigio de la propia empresa, sino también al interés institucional. Los ETF del S & P 500 se ven obligados a comprar inmediatamente cuando una empresa se incluye en el índice, y son los fondos más grandes de toda la industria.

En los últimos cuatro trimestres, la compañía ha generado mil millones de dólares en beneficios, en un amplio programa de recorte de gastos. La empresa apunta alto y se compara con las grandes empresas tecnológicas. El desarrollo del servicio Uber Eats ha sido todo un acierto, y la ambición de la compañía es dominar el mercado del transporte y las entregas.

9. Ryanair

Confiamos en la aerolínea de bajo coste, que ha incrementado de manera exponencial sus beneficios gracias a la mejora del turismo y tráfico aéreo.

Tras las restricciones de movilidad por el COVID y los distintos conflictos bélicos, parece que en las últimas semanas el sector turístico ha conseguido remontar el vuelo, y ya está registrando mejores números que en el año 2019. Dentro del sector, vemos una posición de liderazgo en la aerolínea irlandesa de bajo coste, que reportó unos beneficios netos un 60% por encima de lo reportado un año atrás.

La empresa ha atribuido el progreso de sus resultados, a la recuperación del tráfico aéreo, y al incremento de la ocupación. Tras los resultados semestrales, la aerolínea 'low cost' ha anunciado el pago de un amplio dividendo, algo que otras empresas del sector todavía ni se han planteado y que demuestra una recuperación y solvencia en sus ingresos.

La caída continuada en el precio del petróleo y las perspectivas de un entorno de recortes de tasas en 2024, que permita mayor ahorro y gasto en viajes, son puntos que también la favorecen.

10. Ayden

Te explicamos los motivos que podrían llevar a la compañía líder en pagos online en Europa, a remontar el terreno perdido en los últimos meses.

La plataforma de pagos líder en Europa, ha tenido un 2023 realmente complicado, lo cual le ha ocurrido en términos generales en todo el sector.Desde su salida a Bolsa en 2019, la compañía llegó a superar los 2.700 euros por acción, principalmente apoyada en el aumento del gasto digital durante la pandemia. Sin embargo, este verano ha caído en picado.

En los últimos días, ha obtenido una mejora de calificación de diferentes casas de análisis, tras las nuevas perspectivas de crecimiento, acelerando sus ingresos y el volumen procesado.

La transformación digital es una tendencia clave que ha impulsado el crecimiento del sector  a medida que las empresas buscan datos sobre sus clientes, y desde luego los datos en el sector de pagos son cada vez más relevantes.

Mientras que la tendencia global conduce a la reducción de efectivo y a desarrollar nuevas formas de pago, la empresa está simplificando cualquier alternativa a través de una única plataforma.

11. BBVA

La undécima compañía es el banco español, BBVA, que acaba de alcanzar sus máximos en los últimos días.

La entidad bancaria, ha conseguido aumentar su margen de intereses, sus comisiones netas y su margen bruto en los niveles más destacados de todo el sector en nuestro país. Mientras que el atractivo dividendo, ofrecido al accionista y su extenso programa de recompra de acciones, han contagiado de optimismo a los inversores.

En cuanto a la diversificación geográfica del grupo, México es el mercado más importante de la entidad, el país crece a un ritmo considerable, con una inflación elevada, favoreciendo sus resultados y la evolución del peso mexicano.

También Turquía, que durante mucho tiempo ha sido la principal debilidad de la entidad, ha empezado a mostrar síntomas de mejora, generando una mayor confianza de los inversores, tras los recientes cambios en su política monetaria, y el hecho de subir las tasas de interés de manera exponencial, por lo que ambas regiones podrían continuar e incluso superar sus datos actuales.

12. Indra

La última compañía es Indra. En un entorno geopolítico como el actual, con la guerra en Ucrania, los conflictos en Oriente Medio, y la escalada de tensión mundial, los países están comprometidos en aumentar su gasto en defensa, y esta situación creemos que puede favorecer sus resultados.  

Tras los nueve primeros meses del año, ha reportado un crecimiento importante en ventas, concretamente en el apartado de Defensa y Seguridad, área de la compañía que mejor comportamiento ha registrado. Esto se explica por la contribución de proyectos como el Futuro Sistema Aéreo de Combate, así como por la mayor actividad del proyecto Eurofighter.

En lo que respecta a la división llamada Minsait, que destaca por el desarrollo de una amplia gama de productos para ayudar a entidades financieras en su evolución digital, todo parece indicar que la compañía planea venderla o sacarla a bolsa, con lo que puede generar grandes plusvalías y un ingreso de hasta 1.800 millones de euros.


Este contenido ha sido elaborado por XTB.


Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User