Cómo evaluar la rentabilidad y el riesgo en las inversiones de impacto

Cómo evaluar la rentabilidad y el riesgo en las inversiones de impacto

Me gusta
Comentar
Compartir

Las inversiones de impacto buscan generar un retorno financiero positivo mientras crean un impacto social o medioambiental significativo. Evaluar la rentabilidad y el riesgo en este tipo de inversiones puede ser más complejo que en las inversiones tradicionales, ya que deben considerarse tanto los aspectos financieros como los de impacto. 

En este artículo, exploraremos las herramientas y metodologías clave que los inversores pueden utilizar para evaluar estos dos aspectos fundamentales.

Evaluación financiera de rentabilidad y riesgo

Cuando se trata de analizar la rentabilidad y el riesgo de una inversión de impacto desde un punto de vista financiero, se utilizan herramientas y metodologías tradicionales habitualmente utilizadas para analizar cualquier tipo de inversión. Mencionamos brevemente estas metodologías para posteriormente dedicar más atención a las metodologías propias para la evaluación de las inversiones de impacto.

Análisis de rentabilidad

Para evaluar la rentabilidad, los inversores pueden utilizar diversas ratios financieras como el ROI (Retorno sobre la Inversión), el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Estas ratios permiten estimar el beneficio financiero esperado en relación con la inversión realizada. La rentabilidad es un indicador clave para cualquier inversor, ya que mide la eficiencia con la que se utilizan los recursos financieros.

Análisis de riesgo

El análisis de riesgo implica considerar varios tipos de riesgos:

  • Riesgo de mercado: este análisis incluye el estudio de tendencias del mercado y su volatilidad, factores que pueden influir en el rendimiento de la inversión.
  • Riesgo de negocio: evalúa la madurez de la empresa, su posición competitiva, y la concentración de clientes y proveedores.
  • Riesgo financiero: considera la capacidad de pago, solvencia, liquidez, y niveles de endeudamiento de la empresa. Estos factores determinan la estabilidad financiera de la organización y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones.
  • Riesgo de propiedad: analiza la estructura de socios y accionistas, la forma jurídica, y la composición y experiencia del equipo directivo. También se revisan incidentes pasados, como impagos o problemas judiciales, que podrían afectar la credibilidad de la empresa.
  • Criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza): consideran cómo una empresa gestiona sus riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. Este enfoque permite identificar posibles desafíos y oportunidades que podrían afectar al rendimiento financiero.

Evaluación del Retorno y el Riesgo en Términos de Impacto

La evaluación del impacto va más allá del análisis financiero. Aquí, la Teoría del Cambio y la clasificación ABC del Impact Management Project (IMP) juegan un papel fundamental.

Teoría del Cambio

La Teoría del Cambio se centra en identificar y entender el problema social o medio ambiental que la inversión pretende abordar. Se comienza por definir el problema específico y su importancia, respaldado por datos objetivos y relevantes a nivel local, nacional o internacional. Luego, se establece la misión de impacto, es decir, el cambio positivo que la inversión busca generar. Es crucial que la intencionalidad de impacto esté claramente expresada, tanto en la misión de la empresa como en su comunicación pública y en la estructura de incentivos para el equipo directivo.

Para completar la Teoría del Cambio, se analizan las cinco dimensiones del impacto:

  1. Objetivos de cambio y alcance (dimensiones QUÉ y CUÁNTO): ee evalúa qué resultados se están logrando, la situación previa a la intervención, y cómo los objetivos se alinean con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): esto incluye medir el alcance y la duración del impacto.
  2. Colectivo beneficiado (dimensión QUIÉN): Se identifica a las personas o comunidades beneficiadas y se analiza el grado de desfavorecimiento de estos grupos.
  3. Contribución (dimensión CÓMO): Se evalúa cuánto del cambio puede atribuirse directamente a la inversión y si este cambio ocurriría sin la intervención específica.
  4. Riesgo (dimensión RIESGO): Se consideran los posibles factores que podrían impedir que el impacto esperado se materialice.

Clasificación ABC

Basado en la metodología ABC del Impact Management Project las empresas se clasifican en tres categorías:

  • Tipo A: Actuar para evitar el daño: Organizaciones que minimizan riesgos y se esfuerzan por no causar daño significativo.
  • Tipo B: Beneficiar a las partes interesadas: Empresas que buscan maximizar los impactos positivos para sus stakeholders.
  • Tipo C: Contribuir a soluciones: Empresas que ofrecen productos o servicios que abordan desafíos sociales y ambientales.

Establecimiento de KPIs de impacto

Finalmente, es crucial definir los KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) para medir el impacto. Estos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (criterio SMART). Por ejemplo, en proyectos medioambientales, los KPIs podrían incluir la reducción del consumo de agua, la evitación de emisiones de CO2, la cantidad de litros de agua reciclados, las toneladas de plástico reciclado o los metros de material textil recuperado.

En cuanto a los proyectos sociales, algunos KPIs de impacto son el número de personas atendidas, el número de pacientes con tratamientos de larga duración, el ahorro de costes para el sistema sanitario, las situaciones de riesgo graves o moderadas detectadas, el número de usuarios que incrementan su autonomía y seguridad, el número de empleos generados, las métricas de progreso y éxito de aprendizaje, la tasa de satisfacción de los usuarios, los litros de agua aportados a países en vías de desarrollo, o las infraestructuras desarrolladas en países en vías de desarrollo.

En resumen, la evaluación del riesgo y el retorno en inversiones de impacto requiere una combinación de análisis financiero tradicional y una profunda comprensión del impacto social o ambiental que la inversión pretende lograr. Al utilizar estas herramientas y metodologías, los inversores pueden tomar decisiones más informadas y alineadas con sus objetivos de impacto.
 


Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores depósitos a plazo fijo

Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025

0 ComentariosSé el primero en comentar
User