Las tendencias de inversión en impacto para 2025: capital y deuda

Las tendencias de inversión en impacto para 2025: capital y deuda

Me gusta
Comentar
Compartir

En el ecosistema de inversión de impacto, 2025 promete ser un año crucial, marcando un punto de inflexión en cómo se canalizan los recursos hacia iniciativas con impacto social y ambiental positivo. Tanto en el capital privado (venture capital) como en la financiación a través de instrumentos de deuda, están surgiendo tendencias clave que delinean el futuro de este sector.

1. Mayor enfoque en la medición y transparencia del impacto

La regulación europea en torno a la sostenibilidad, como el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y la taxonomía verde, está impulsando a los inversores a ser más rigurosos en la medición del impacto. Tanto en capital como en deuda, los financiadores demandarán informes más robustos que validen los resultados y minimicen el greenwashing.

Según el informe "State of Sustainable Investment 2024" de la Global Impact Investing Network (GIIN), el 78% de los inversores planea aumentar sus capacidades de medición de impacto en los próximos dos años. Por otro lado, los avances tecnológicos en el monitoreo de impacto, como blockchain para la trazabilidad y la inteligencia artificial para el análisis de datos, jugarán un papel esencial en proporcionar la transparencia que buscan los inversores.

2. Consolidación de temáticas emergentes

En la inversión en capital privado, áreas como la tecnología climática (climate tech), la transición energética y la tecnología regenerativa seguirán atrayendo grandes flujos de inversión. Startups que desarrollen soluciones para la captura de carbono, agricultura regenerativa y energías renovables descentralizadas serán prioritarias en las carteras de los fondos de impacto.

El reciente "Informe Anual de Climate Tech 2024" de PwC resalta que las inversiones en tecnología climática (Climate Tech) alcanzaron los 70.000 millones de dólares en 2023, marcando un crecimiento del 30% respecto al año anterior. Por su parte, en deuda, sectores como la vivienda asequible y la financiación de pequeños agricultores en el Sur Global continuarán siendo pilares fundamentales.

3. Crecimiento del mercado de bonos de impacto y sostenibilidad

El mercado de deuda sostenible está experimentando una expansión importante. Los bonos verdes y sociales  seguirán creciendo, pero veremos un auge en los bonos vinculados a la sostenibilidad (sustainability-linked bonds), donde los términos financieros están atados al cumplimiento de objetivos específicos de impacto.

Según el "Informe sobre Bonos Verdes y Sostenibles 2024" de Climate Bonds Initiative, las emisiones de estos instrumentos alcanzaron los 1,2 billones de dólares en 2023, y se espera que superen los 1,5 billones en 2025. Empresas y gobiernos por igual están utilizando estas herramientas para financiar proyectos relacionados con el cambio climático, la igualdad de género y el acceso a servicios esenciales como salud y educación.

4. Hacia una inversión en capital privado (VC) más inclusiva

En venture capital, la diversidad y la inclusión están tomando un protagonismo inédito. La inversión en empresas lideradas por mujeres, comunidades racializadas y grupos tradicionalmente excluidos se percibe no solo como una cuestión ética, sino también como una oportunidad de generar altosrendimientos.

Un estudio reciente de McKinsey, "Diversity Wins: How Inclusion Matters", destaca que las empresas con equipos directivos diversos tienen un 25% más de probabilidades de superar el rendimiento financiero medio de su industria. Iniciativas como fondos especializados y programas de incubación orientados a estos emprendedores están ganando tracción, lo que también abre una vía para una distribución más equitativa del capital.

5. Sectores emergentes y colaboración público-privada

Según el "Informe de Evolución de Sectores 2024" de la consultora EY, sectores como la tecnología climática (+25%), energías renovables (+20%) y agricultura regenerativa (+15%) están al alza. Por el contrario, la energía tradicional (-10%) y el retail no sostenible (-15%) están viendo una disminución significativa en el interés de los inversores. Estos datos destacan la necesidad de una adaptación estratégica por parte de las empresas y fondos que operan en sectores en declive.

Adicionalmente, la distribución de la financiación por áreas de impacto también refleja prioridades claras para el 2025. Según el "Impact Investing Report 2024" de GIIN, el cambio climático concentra el 35% de los recursos totales, seguido por salud y bienestar (25%) y educación inclusiva (20%). Áreas como igualdad de género y desarrollo rural, aunque menos representadas, también mantienen un enfoque significativo.Esta distribución subraya la necesidad de soluciones integrales y colaborativas para abordar los desafíos más urgentes. 

En este contexto, iniciativas como el Fondo de Impacto Social (FIS) gestionado por Cofides en España y programas europeos llevados a cabo por organismos como  European Investment Fund (EIF)  están liderando el camino en la canalización de recursos hacia proyectos sostenibles y con impacto social.

Estos fondos no solo proporcionan capital, sino también herramientas de apoyo para fortalecer la medición del impacto y las capacidades de las empresas financiadas, lo que contribuye a garantizar resultados tangibles. Además, los fondos públicos actúan como catalizadores clave para movilizar la inversión privada hacia iniciativas de impacto, reduciendo riesgos y atrayendo capital adicional al ecosistema.

Conclusión

La inversión en impacto en 2025 se presenta como un campo vibrante y en evolución, donde las innovaciones en tecnología, regulación y modelos financieros están redefiniendo cómo creamos valor social y ambiental. Tanto los inversores como los emprendedores tienen una gran oportunidad para contribuir a construir un futuro más justo y sostenible.


Tribuna elaborada por Marta Abbad-Jaime de Aragón, COO de Bolsa Social


Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores depósitos a plazo fijo

Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025

0 ComentariosSé el primero en comentar
User