JSS SAM: "Las tensiones en Oriente Medio no provocarán una crisis del petróleo, pero las tensiones en la oferta seguirán"

JSS SAM: "Las tensiones en Oriente Medio no provocarán una crisis del petróleo, pero las tensiones en la oferta seguirán"

Me gusta
Comentar
Compartir

Según J. Safra Sarasin Sustainable AM es poco probable que se desencadene una crisis petrolera global a corto plazo

En las últimas semanas, la volatilidad en los precios del petróleo ha aumentado significativamente debido a la escalada de tensiones en Oriente Medio. 

A principios de mes, el precio del petróleo se disparó más de un 10% tras el ataque de Irán a Israel, marcando la mayor alza semanal en casi dos años. Una inestabilidad que continúo los siguientes días ante el riesgo de que Israel atacara instalaciones petroleras en Irán. Para después, caer a mediados de mes cerca de un 5% ante la posible limitación de la respuesta militar de Israel a objetivos estrictamente militares y las previsiones de desaceleración de la demanda global de petróleo.

No obstante, aunque estos vaivenes han generado preocupación entre los inversores, según J. Safra Sarasin Sustainable AM es poco probable que se desencadene una crisis petrolera global a corto plazo. Sin embargo, advierte de que las interrupciones en la oferta siguen siendo una realidad constante y podrían tener consecuencias a largo plazo en el mercado energético y la economía global.

Según Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional de J. Safra Sarasin Sustainable AM, el entorno actual de la economía mundial es más resistente que en periodos anteriores. 

Aun cuando un conflicto mayor en Oriente Medio pudiera elevar temporalmente los precios del petróleo, los analistas consideran que varios factores deben alinearse para que se produzca una escalada significativa y prolongada de los precios. Actualmente, los operadores de petróleo proyectan un superávit en el suministro para 2025, lo que limita la probabilidad de una crisis aguda en el corto plazo.

No obstante, el panorama no está exento de riesgos. Las perturbaciones en la oferta de petróleo se han vuelto más frecuentes, impulsadas no solo por tensiones geopolíticas, sino también por fenómenos climáticos y cambios en las dinámicas globales, como el creciente proteccionismo y los nuevos patrones de globalización. Estas condiciones ponen a prueba la capacidad de los bancos centrales para gestionar las presiones inflacionistas, que podrían intensificarse si los precios del petróleo alcanzan niveles más altos de manera sostenida.

A pesar de las recientes interrupciones, la economía global ha demostrado una notable capacidad para absorber estos choques, gracias a la normalización de la demanda de bienes y una estabilización en las cadenas de suministro. Sin embargo, Raphael Olszyna-Marzys advierte que no deben subestimarse los efectos a largo plazo. La creciente frecuencia de estas perturbaciones, junto con un mercado laboral más tenso, sugiere que la economía global podría enfrentar un entorno inflacionario más volátil en los próximos años, en comparación con las décadas anteriores.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User