Alerta con el empleo en EEUU: muchas menos nóminas de las esperadas, más presión para la Fed

Alerta con el empleo en EEUU: muchas menos nóminas de las esperadas, más presión para la Fed

Me gusta
Comentar
Compartir

Se confirma: el mercado laboral estadounidense vuelve a dar señales de enfriamiento en agosto, con la creación de apenas 22.000 empleos no agrícolas, una cifra muy por debajo de lo previsto por los analistas (75.000) y que refleja un estancamiento en la contratación desde primavera.

Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), “el empleo total en nóminas no agrícolas cambió poco en agosto (+22.000) y ha mostrado pocos cambios desde abril”.

Como viene siendo habitual, la BLS ajustó también sus cifras previas. Hasta tal punto de que el dato de junio finalmente fue corregido a la baja y se quedó en destrucción de empleo: de +14.000 a -13.000 empleos. Mientras que julio se revisó ligeramente al alza, de +73.000 a +79.000. En conjunto, los dos meses suman 21.000 empleos menos de lo estimado inicialmente.

Sube el desempleo

El informe destaca que el desempleo subió hasta el 4,3% (algo ya contemplado en lo que esperaban los analistas), un nivel no visto desde octubre de 2021, lo que equivale a 7,4 millones de personas desempleadas.

Sin embargo, preocupa el aumento sostenido del desempleo de larga duración: “el número de desempleados de larga duración (aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más) se mantuvo prácticamente sin cambios en 1,9 millones en agosto, pero ha aumentado en 385.000 en el último año”, señaló la BLS.

La debilidad del mercado laboral en agosto añade un nuevo frente de presión sobre la Reserva Federal, que ya venía enfrentando señales de desaceleración en el consumo y la inversión. La creación de apenas 22.000 puestos de trabajo refuerza la percepción de que la economía está perdiendo dinamismo más rápido de lo previsto, lo que podría empujar al banco central a acelerar los recortes de tipos de interés en lo que resta de 2025.

Si bien los salarios aún muestran incrementos moderados, la falta de dinamismo en las nóminas podría justificar una postura más agresiva por parte de la Fed, que se enfrenta a la difícil tarea de sostener la actividad sin perder credibilidad en su lucha contra la inflación.

¿Cómo te afecta como inversor?

Los mercados financieros suelen leer un informe laboral débil como una señal de que la economía necesita más estímulos, lo que a corto plazo puede traducirse en expectativas de nuevos recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

Esa interpretación suele impulsar al alza a la renta variable, especialmente a sectores sensibles a los costes de financiación, como tecnología e inmobiliario, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro tienden a caer ante la búsqueda de refugio y la expectativa de una política monetaria más flexible. Pero no es algo automático ni una regla de tres, ya que confluyen multitud de factores más en ello y quizás el mercado tema más por la debilidad que celebre la posible respuesta de la Fed al respecto.

Por tanto, para los inversores, el dato de agosto abre un escenario dual: por un lado, mayores probabilidades de un entorno de dinero barato que respalde la liquidez y el crédito; por otro, el riesgo de que la debilidad en el empleo anticipe un enfriamiento económico más severo.

Desglose por sectores

En agosto, la salud fue uno de los pocos motores positivos, al sumar 31.000 puestos, aunque por debajo de su promedio de 42.000 en los últimos 12 meses. También se registró un avance en asistencia social (+16.000).

Por el contrario, la caída del empleo en el gobierno federal (-15.000) y en el sector de minería, canteras y extracción de petróleo y gas (-6.000) contrarrestaron los avances. El comercio mayorista también redujo personal (-12.000), mientras que la manufactura perdió 12.000 empleos, con un fuerte impacto en la producción de transporte (-15.000) debido a huelgas.

La participación laboral se mantuvo en 62,3%, con una tasa de empleo sobre la población de 59,6%, ambas en descenso frente al año anterior. Además, 6,4 millones de personas fuera de la fuerza laboral declararon querer un empleo, 722.000 más que hace un año.

En cuanto a ingresos, los salarios promedio por hora subieron en agosto 10 centavos (0,3%) hasta 36,53 dólares, lo que representa un aumento interanual de 3,7%.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User