La regulación MiCA (Markets in Crypto-Assets), impulsada por la Unión Europea, está preparada para transformar el panorama de los criptoactivos y hacerlos más accesibles para el inversor minorista. Uno de los grandes retos que tiene el sector de los activos digitales por delante es el cómo asegurar e implementar de forma masiva la custodia institucional de estos criptoactivos.
Este fue el principal debate de una de las muchas mesas redondas del evento Blockchain Profesional Expo celebrado en Madrid, titulada "Custodia institucional: el gran paso que permitirá the mass adoption".
MiCA: el impulso regulatorio
La Ley de Mercados de Criptoactivos (MiCA) es uno de los puntos cruciales de la discusión. Esta legislación de la Unión Europea busca establecer un marco regulatorio claro para los criptoactivos, proporcionando seguridad jurídica y fomentando esa adopción.
La implementación de MiCA en Europa está pensada para realizarse en fases. La normativa sobre los emisores de e-money tokens y tokens referenciados a activos (stablecoins) entrará en vigor el 30 de junio de 2024, mientras que el resto de la normativa de MiCA (la que obliga a entidades de prestación de servicios de criptoactivos a operar con licencia MiCA) será obligatoria a partir del 30 de diciembre de 2024.
"MiCA es el pistoletazo de salida para que comience la adopción masiva", destacó durante la mesa Adrián González García, responsable de Activos Digitales de Cecabank. Tener "las normas claras y un reglamento claro" es fundamental para que los bancos se sientan seguros al ofrecer criptoactivos a sus clientes.
González García destacó que la claridad normativa es esencial para que los bancos entren en el mundo de los criptoactivos, pero que una vez establecidas las reglas de juego e implementado el Reglamento MiCA para 2025, esto dará pie a que "el año que viene muchas entidades financieras ya estarán ofreciento criptos a clientes", apunta.
Israel Rodríguez Ponce, Director de Innovación en Unicaja, añadió que MiCA representa la "legitimación del negocio a nivel mundial" y que MiCA "dará seguridad en la compraventa de activos así como a la economía en general".
Eso sí, apuntó a que, aunque la regulación es positiva, "no hay que pasarse de frenada en la regulación", ya que tan nocivo un sistema sin regular como lo es un mercado altamente regulado. "En el termino medio esta la virtud", apostilló.
Por otro lado, Ramón Parrilla, Head of Innovation and Architecture en CACEIS, expresó su confianza en que "MiCA sea un punto de partida" y enfatizó que "la regulación es tan buena como el grado de implicación de las entidades".
Parrilla también señaló que las criptomonedas son "un caso particular de activos", en el que la regulación se está centrando, pero que hay muchos más frentes abiertos. "Los clientes estan demandando tokenización de activos tradicionales, va a haber una coexistencia entre activos tradicionales y activos digitales", comenta.
Resolver la custodia para disparar los criptoactivos
La seguridad de los activos digitales y la confianza en su custodia fueron temas centrales en la mesa redonda. González García explicó que existen "dos formas de custodiar activos digitales: autocustodia o la custodia a terceros". Aunque la autocustodia era la visión original de los creadores de blockchain, destaca que la adopción masiva de los criptoactivos vendrá de la mano de la custodia de terceros de confianza para el inversor.
Por su parte, Rodríguez Ponce quiso resaltar precisamente que "la custodia de activos digitales que está empezando a adoptar se está centralizando". Recordó que la custodia se realiza "sobre las claves, no sobre la red blockchain" y que "el activo está descentralizado sobre una DLT, pero la custodia es centralizada". Añadió que "tener unas empresas conocidas y reguladas va a añadir confianza" al mercado.
Los expertos coincidieron en que la entrada de las instituciones financieras en el mundo de los criptoactivos marcará un punto de inflexión en la industria. Pero ¿cuáles son los retos que el sector tiene por delante para que el mercado de activos digitales llegue al gran público?
Alberto Goyanes, Digital Assets Project Manager en Renta 4 Banco, identificó tres pilares fundamentales para que esto pase: que la tecnología pueda escalar, que la custodia se desarrolle correctamente y que la banca ofrezca servicios que ya ofrecen en otro tipo de activos. Para Goyanes, la banca "está muy cómoda siendo intermediaria" en este sentido y puede ofrecer "una propuesta de valor".
La mesa redonda por tanto dejó claro que la custodia institucional y su regulación, especialmente a través de la Ley MiCA, serán factores clave para la adopción masiva de los activos digitales. La confianza y la seguridad proporcionadas por entidades reguladas y conocidas podría por tanto jugar un papel crucial en este proceso, allanando el camino para seguir dando pasos en la adopción de los criptoactivos.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.