El último vaticinio de Larry Fink (BlackRock): "Si lo conseguimos, revolucionará la inversión"
Por primera vez en décadas, el sistema financiero mundial se enfrenta a una transformación estructural que puede ser tan relevante como la creación del mercado de valores hace más de 400 años. O al menos esta es la apuesta que viene de la mano de Larry Fink, CEO de BlackRock (la mayor gestora de activos del mundo con más de 11,6 billones de dólares bajo gestión) quien en su carta anual de 2025 defiende con fuerza la llegada de la tokenización de activos como una revolución democratizadora de los mercados.
“La tokenización es democratización”, afirma Fink con claridad en uno de los pasajes clave de su misiva. El concepto consiste en representar activos reales (como acciones, bonos, bienes raíces o infraestructuras) en forma de tokens digitales registrados en una blockchain. Esto permitiría que cualquier persona pudiera invertir en estos activos con mayor facilidad, velocidad y transparencia.
Para Fink, la magnitud del cambio es potente. “Cada acción, cada bono, cada fondo (cada activo) puede tokenizarse. Si lo conseguimos, revolucionará la inversión”, escribe. Este proceso no solo eliminaría barreras tradicionales como los altos costos de entrada o los largos tiempos de liquidación, sino que podría reconfigurar el funcionamiento mismo del sistema financiero.
“Los mercados no necesitarían cerrar. Las transacciones que hoy tardan días se liquidarán en segundos. Y miles de millones de dólares actualmente inmovilizados por los retrasos en la liquidación podrán reinvertirse inmediatamente en la economía, generando más crecimiento”.
Además de acelerar los procesos, Fink destaca otra dimensión clave: la participación ciudadana en las decisiones empresariales. La tokenización, explica, también tiene el potencial de democratizar los derechos de voto de los accionistas. “Cuando posees una acción, tienes derecho a votar sobre las propuestas de los accionistas. La tokenización facilita eso porque tu propiedad y derechos de voto están digitalmente rastreados, permitiéndote votar sin esfuerzo y de manera segura desde cualquier lugar”.
Desafíos de la tokenización
Sin embargo, Fink no es ingenuo frente a los desafíos. En particular, destaca la verificación de identidad digital como un eslabón crítico que debe resolverse para que la tokenización despegue a escala global. “Las transacciones financieras exigen comprobaciones rigurosas de identidad”, advierte, y señala que los sistemas tradicionales no están preparados para una nueva infraestructura descentralizada.
Pero también ofrece un ejemplo optimista: “India, el país más poblado del mundo, ya lo ha logrado. Hoy, más del 90% de los indios pueden verificar transacciones de forma segura directamente desde sus teléfonos inteligentes”.
En este contexto, la visión de Fink no se limita a un cambio tecnológico, sino a una evolución estructural con implicaciones sociales profundas. “Tokenizar los activos no solo es más eficiente. Es una forma de expandir el acceso a oportunidades económicas que hoy están reservadas para unos pocos”, escribe. Al permitir que los activos se fraccionen en unidades más pequeñas, la tokenización “permite que más personas accedan a rendimientos más altos, previamente reservados para grandes inversores”.
Fink anticipa un futuro donde los fondos tokenizados sean tan comunes como los ETFs actuales, y donde los inversores, desde los más pequeños hasta los institucionales, puedan operar en mercados más ágiles y accesibles. Pero, insiste, el cambio no se dará solo: “Si realmente queremos construir un sistema financiero eficiente y accesible, no basta con impulsar la tokenización. También debemos resolver la verificación digital”.
A lo largo de su carta, Fink remarca que la tokenización no es solo una cuestión técnica o de eficiencia; es un paso más en el proceso histórico de democratización de las finanzas, un hilo conductor que va desde la apertura de la Bolsa de Ámsterdam en 1602 hasta los movimientos actuales por la inclusión financiera.
“Imagina a un niño nacido hoy cuya riqueza personal crece al mismo ritmo que la economía estadounidense. Eso es lo que podría ser una democracia económica: un país donde todos tienen una nueva vía (la inversión) para perseguir la felicidad y la libertad financiera”, concluye.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: