Mejores plataformas de inversión inmobiliaria (2025)

Mejores plataformas de inversión inmobiliaria (2025)

Me gusta
Comentar
Compartir

El mercado inmobiliario sigue siendo uno de los destinos favoritos de los inversores españoles. Pero el acceso ya no se limita a comprar un piso completo o pedir una hipoteca: hoy existen plataformas para invertir en inmobiliario que permiten participar en proyectos desde importes muy reducidos y con distintos niveles de riesgo.

En esta guía repasamos las mejores plataformas de inversión inmobiliaria en 2025, incluyendo tanto servicios de inversión directa en vivienda como opciones del llamado crowdfunding inmobiliario reguladas por la CNMV.

Prestaremos atención a aspectos clave como: qué tipo de activo permiten invertir, si están reguladas, cuál es la inversión mínima, qué comisiones aplican y qué rentabilidad media ofrecen, entre otros datos. Un análisis claro y práctico para entender qué ofrece cada una y qué diferencias hay entre ellas.

Inversión mínima

100.000 €

Rentabilidad

6–7% neto anual

Inversión mínima

1.000€

Rentabilidad

7% – 10% anual

Inversión mínima

100 €

Rentabilidad

8% – 15% por operación

Inversión mínima

250 €

Rentabilidad

11,6% anual

Inversión mínima

200 €

Rentabilidad

>10% según proyecto

🏘️ Plataformas de inversión directa en vivienda

🏡 PropHero

PropHero es una plataforma diseñada para quienes quieren invertir en inmuebles sin encargarse de todo el proceso. Ofrecen un servicio "llave en mano" que incluye análisis de mercado, búsqueda del inmueble, negociación, reforma, amueblado y gestión del alquiler.

Se definen como una plataforma que ayuda al inversor a "crear, optimizar y hacer crecer su patrimonio inmobiliario delegando el proceso en un equipo de profesionales".

PropHero trabaja con inmuebles físicos: compra, reforma, alquiler y gestión para obtener rentabilidad por alquiler. Aunque no es crowdfunding, sí es una opción para quienes buscan invertir en inmobiliario de forma directa con asesoramiento profesional.

Suele centrarse en vivienda destinada al alquiler, con rentabilidades objetivo del 6-7% neto anual, dependiendo de la ciudad y del tipo de alquiler.

El ticket medio ronda los 100.000 euros por inmueble. Es elevado porque estás adquiriendo la propiedad de un inmueble, claro. PropHero cobra una tarifa fija por su servicio, repartida en diferentes fases del proyecto. 

Ventajas

  • Propiedad directa del inmueble
  • Servicio integral de principio a fin
  • Rentabilidades objetivo competitivas para alquiler

Desventajas

  • Alta barrera de entrada económica
  • Menos liquidez: al invertir en inmueble completo, la venta puede requerir tiempo

🏘️ Plataformas de crowdfunding inmobiliario

Las plataformas de crowdfunding inmobiliario han llegado para quedarse, y con ellas una nueva forma de poder obtener rentabilidades del ladrillo. Estas plataformas actúan como un punto de encuentro entre promotores o propietarios que necesitan financiación y personas que quieren invertir en inmuebles con poco dinero.

El funcionamiento es sencillo: cada proyecto se publica con toda la información relevante —tipo de activo, ubicación, plazo estimado, rentabilidad objetivo, riesgos, comisiones y documentación legal— y el inversor decide si quiere participar.

En el caso del crowdfunding inmobiliario, muchas personas aportan pequeñas cantidades y, juntas, financian el proyecto a través de una sociedad vehículo o mediante un préstamo al promotor. Si el proyecto va según lo previsto, el inversor recibe intereses periódicos y/o una rentabilidad final al cierre.

A continuación recopilamos las mejores plataformas de crowdfunding inmobiliario para invertir en proyectos con tickets desde unos pocos cientos de euros.

🏡 Urbanitae

Urbanitae se ha consolidado como una de las plataformas más fuertes del sector. Está regulada por la CNMV y permite invertir desde 500 euros en proyectos de promoción residencial, deuda al promotor y co-inversión (equity).

Es una de las plataformas con mayor volumen de operaciones. Según su web, representan más del 60% del mercado de crowdfunding inmobiliario en España. Desde su lanzamiento, ha impulsado más de 250 proyectos, con una financiación acumulada que supera los 530 millones de euros y una cartera gestionada de más de 3.000 millones.

Ofrece proyectos inmobiliarios de tipo residencial y comercial, incluyendo nuevas promociones (promoción inmobiliaria), compraventa y rehabilitación, y también deuda o participaciones en capital con promotores. 

Publica rentabilidades históricas de doble dígito en proyectos finalizados, aunque siempre con riesgos asociados (como toda inversión de crowdfunding inmobiliario). La plataforma está autorizada y registrada en la CNMV desde 2019 como proveedor de servicios de financiación participativa.

Ventajas

  • La mayor plataforma de crowdfunding de España
  • Muchas operaciones
  • Ticket mínimo bajo

Desventajas

  • Las operaciones se completan muy rápido
  • Más competencia por entrar en proyectos atractivos

🏡 ClubFunding

ClubFunding es una plataforma de origen francés especializada en préstamos inmobiliarios. Desembarcó en España en 2023 y está regulada por la CNMV desde entonces.

El ticket mínimo es de 100 euros y la rentabilidad media de los tickets se halla entre un 8% y un 15% por operación según la compañía. Los plazos suelen ser de 6 a 48 meses.

Permite invertir principalmente proyectos de deuda inmobiliaria (financiación de promotores para compraventa, rehabilitación, desarrollo, etc.) a cambio de unos intereses fijos.

Ventajas

  • Plataforma consolidada
  • Tickets muy accesibles (desde 100 euros)
  • Permite invertir en deuda y en equity

Desventajas

  • Menos oferta de promociones inmobiliarias

🏡 Domoblock

Domoblock es una proptech española nacida en 2022 y especializada en la inversión inmobiliaria tokenizada. La plataforma opera como promotora tecnológica especializada en el mercado residencial, en concreto en proyectos de 'house flipping', es decir, comprar, reformar y vender. El modelo implica entrada en el desarrollo, reforma y venta/rescate al cabo de unos meses.

Se puede invertir desde 200 euros en activos con rentabilidades superiores en algunos casos al 10%, aseguran en su web. Al ser activos tokenizados, Domoblock opera bajo un marco regulatorio distinto, de Entidad de Servicios de Inversión (ESI), a través de security tokens bajo la Ley de Mercados de Valores y la supervisión de la CNMV.

Los plazos son flexibles según la operación, aunque Domoblock fija un mínimo que suele situarse entre los ocho y los doce meses.

Ventajas

  • Inversión tokenizada, más rápida
  • Tickets bajos, desde 200€
  • Modelo de corto plazo (4-12 meses), algo más de rentabilidad

Desventajas

  • Volumen de proyectos todavía limitado
  • Mayor riesgo al ser proyectos con plazos cortos
  • No está regulada como plataforma de financiación participativa

🏡 Raizers

Raizers es una plataforma internacional de crowdfunding inmobiliario que permite a particulares e inversores profesionales prestar a promotores del sector inmobiliario o participar en proyectos inmobiliarios. Opera en Francia, Suiza y otros países europeos como España.

Tiene tickets mínimos de 1.000 euros y rentabilidades objetivo del 7–10% anual (11% de rentabilidad media anual comentan en su web). La plataforma alberga proyectos inmobiliarios de distinta tipología (promoción, rehabilitación, etc.) en los que el inversor actúa como prestamista. El modelo es “prestar” a promotores inmobilarios europeos.

Raizers opera en España desde 2023 bajo la regulación correspondiente como "Proveedor de servicios de financiación participativa europeos que prestan servicios en España". En Francia está supervisada por la AMF (el organismo equivalente a la CNMV) y dispone del pasaporte europeo que le permite ofrecer sus servicios de inversión en cualquier país de la Unión Europea.

Ventajas

  • Plataforma consolidada en Europa
  • Diversificación internacional

Desventajas

  • Mínimo algo más elevado

🏡 Civislend

Civislend es una plataforma española de crowdlending inmobiliario que conecta promotores profesionales que buscan financiación para proyectos con inversores que desean invertir en inmobiliario.

Su actividad se centra en financiación participativa de proyectos inmobiliarios, principalmente en forma de deuda (préstamo) a promotores para vivienda, especialmente residencial. Promociones de obra nueva inmobiliaria, desarrollo residencial, localización geográfica variada en España.

Está regulada por la CNMV y tiene un ticket mínimo de 250€. Con una rentabilidad estimada del 10% (según comentan en su web, su rentabilidad Media Anual fue del 11,62% en 2024) y plazos de entre 6 y 24 meses dependiendo del proyecto.

Ventajas

  • Plataforma española
  • Inversión desde 250 euros

Desventajas

  • Menor variedad de tipologías de proyectos
  • Volumen de proyectos todavía limitado

🏡 Housers

Housers es una de las plataformas más antiguas del sector y pionera en España, con más de 10 años de experiencia y una fuerte comunidad. Está regulada por la CNMV como plataforma de financiación participativa (PSFP) y permite invertir desde 300 euros según ponen en su web.

A lo largo de su trayectoria ha financiado 451 proyectos, con 164 millones de euros captados y una rentabilidad media estimada del 8,44%, aunque la rentabilidad media real obtenida asciende al 9,44%, según datos publicados por la propia compañía.

Ventajas

  • Plataforma española
  • Amplia trayectoria
  • Con app móvil

Desventajas

  • Algunos usuarios reportan problemas con sus pagos y cobros

✅ ¿Cómo elijo una plataforma de inversión inmobiliaria?

Aunque estas plataformas hacen que invertir en inmobiliario sea mucho más accesible, rápido y flexible, no dejan de ser inversiones con riesgo. Por eso, antes de poner tu dinero a trabajar conviene revisar algunos aspectos clave que marcarán tu experiencia como inversor.

Lo primero es la regulación. Las plataformas supervisadas por la CNMV (como Urbanitae, Civislend, Housers o las europeas con pasaporte regulatorio) ofrecen un marco más sólido, con obligaciones de transparencia, información financiera y protección al inversor. Esto no significa que las no reguladas sean malas opciones, pero sí requieren un análisis extra para entender cómo estructuran legalmente cada operación y qué garantías ofrecen.

Otro punto fundamental es el tipo de activo y el modelo de inversión. No es lo mismo invertir en deuda al promotor —más previsible, con intereses fijos y plazos cortos— que en proyectos de equity o compraventa, donde la rentabilidad puede ser mayor, pero también los plazos son más largos y la incertidumbre más alta.

También conviene prestar mucha atención a las comisiones. Algunas plataformas están 100% libres de comisiones para el inversor, mientras que otras aplican costes mensuales, comisiones sobre los rendimientos o gastos asociados a la gestión. Estos detalles pueden parecer pequeños, pero impactan directamente en la rentabilidad final.

Y por supuesto, mira siempre los plazos y la liquidez. En la mayoría de casos el dinero queda inmovilizado hasta que el proyecto finaliza, así que es importante invertir solo el capital que no necesitarás en el corto plazo. Algunas plataformas ofrecen mecanismos de salida anticipada, pero no son inmediatos ni garantizados.

Por último, evalúa la trayectoria y el histórico de los proyectos. No solo la rentabilidad media, sino también cuántos proyectos se han retrasado, cuántos se entregaron según lo previsto y la transparencia con la que la plataforma comunica los resultados. La experiencia real de otros usuarios y la claridad en los informes son indicadores de confianza.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User