Ni los ETF se salvan: salidas de dinero en renta variable, entradas en monetarios, renta fija y oro

Ni los ETF se salvan: salidas de dinero en renta variable, entradas en monetarios, renta fija y oro

Me gusta
Comentar
Compartir

Los flujos globales en fondos de inversión durante la segunda semana de septiembre de 2025 reflejaron un cambio claro en el sentimiento inversor: fuerte huida de la renta variable y un movimiento muy fuerte hacia el efectivo (fondos monetarios), así como entradas en fondos de renta fija y el oro.

Según el informe The Flow Show de Bank of America, los fondos de renta variable registraron reembolsos por 9.900 millones de dólares (con salidas también en ETFs, algo poco habitual en los últimos tiempos) los de renta fija 17.900 millones y los de oro 3.400 millones.

Destaca también el informe las fuertes entradas en fondos monetarios de las últimas 4 semanas: 266.100 millones.

Renta variable: huyendo de EEUU

Los fondos de bolsa fueron los grandes perdedores de la semana, con una salida neta de 9.900 millones de dólares. Después de una racha prolongada en la que el dinero prefería el acceso pasivo y barato, este tropiezo sugiere un ajuste táctico de riesgo: toma de beneficios tras el verano, mayor selectividad y algo más de “wait-and-see” ante los próximos datos macro y de resultados.

En cuanto a estilos de inversión, se observó una notable divergencia: los fondos de US value lograron 500 millones de dólares en entradas, encadenando dos semanas consecutivas de flujos positivos por primera vez desde noviembre de 2024. Sin embargo, las estrategias de US growth y otros segmentos de bolsa estadounidense continuaron presionadas por ventas.

En cuanto a los vehículos, destaca un giro llamativo en los ETFs de renta variable global, que registraron su primer flujo negativo en cuatro meses, con salidas por 3.200 millones de dólares. Esto contribuyó a que los ETFs de renta variable en general tuvieran 900 millones de salidas. Mientras tanto, los fondos de renta variable tradicionales (mutual funds) aportaron la mayor parte de la salida en bolsa, con 9.100 millones en reembolsos.

Renta fija: la estrella de la semana son los municipales (récord histórico)

La renta fija consolidó su papel como refugio, con entradas por 17.200 millones de dólares, acumulando ya 20 semanas consecutivas de captaciones. Destacaron los fondos de grado de inversión (IG), con 9.400 millones, y los de high yield, con 2.000 millones, ambos manteniendo una tendencia de 20 semanas al alza.

Los fondos de deuda emergente registraron su semana número 21 de entradas, con 1.700 millones de dólares, lo que refuerza el atractivo de estos mercados en un contexto de dólar más débil.

En bonos, el foco lo acaparó un nicho que suele pasar desapercibido fuera de EEUU: los fondos de deuda municipal. Marcaron un récord histórico de entradas semanales, con 3.100 millones de dólares. En un contexto de tipos más bajos y de búsqueda de calidad, duración y ventajas fiscales, la categoría se ha convertido en un refugio ordenado para el inversor doméstico estadounidense y para el institucional que quiere diversificar su colchón “core” sin renunciar a carry.

También fueron relevantes las cifras récord en los fondos de municipales, que captaron 3.100 millones de dólares, el mayor dato de la serie histórica. Por su parte, los fondos de Treasuries sumaron 800 millones, los de TIPS 500 millones y los de préstamos bancarios sufrieron salidas por 900 millones.

Rotación masiva a monetarios y oro

El oro volvió a funcionar como activo de protección: entraron 3.400 millones de dólares, el cuarto mayor flujo semanal jamás registrado. Con el dólar más flojo por momentos y un ruido geopolítico persistente, el metal precioso reafirma su papel como seguro de cartera cuando el mercado se mueve a cobertura.

El mayor movimiento de la semana se dio en los fondos de dinero, que recibieron 66.100 millones de dólares en entradas netas. Y si la semana es un fotograma, el metraje de un mes completo revela la tendencia: en cuatro semanas han entrado 266.000 millones de dólares en fondos monetarios.

Es una cifra descomunal que actúa de amortiguador: el inversor aparca efectivo en espera de mejor visibilidad (macro, beneficios, bancos centrales) y mantiene opcionalidad para volver a riesgo con rapidez. A la vez, la remuneración aún atractiva de la liquidez evita la sensación de “coste de oportunidad” excesivo.

El oro fue otro de los grandes beneficiados. Los fondos ligados al metal precioso recibieron 3.400 millones de dólares, el cuarto mayor flujo semanal registrado en la historia, y encadenan cinco semanas de captaciones.

Sectores: materiales en cabeza

En la distribución sectorial, los mayores flujos positivos se dirigieron a materiales (2.000 millones), financieros (600 millones), salud (500 millones) y tecnología (400 millones). También hubo pequeñas entradas en consumo (200 millones) y utilities (100 millones).

En el lado opuesto, destacaron las salidas en comunicaciones (100 millones), energía (100 millones) y real estate (200 millones).


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User