¿Una Europa con un solo mercado financiero? Solo si se resuelven estos desafíos

¿Una Europa con un solo mercado financiero? Solo si se resuelven estos desafíos

Me gusta
Comentar
Compartir

Persisten obstáculos técnicos y políticos que limitan la unión de mercados de capitales en Europa, según informe de Standard Chartered

La fragmentación de los mercados de capitales en la Unión Europea (UE) sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento de la innovación y la productividad. A pesar de los esfuerzos renovados por parte de la Comisión Europea, la creación de una verdadera unión de mercados de capitales (CMU, por sus siglas en inglés) sigue lejana, según alertan desde Standard Chartered en un reciente informe.

La entidad advierte que la fragmentación actual está lastrando la capacidad del bloque para movilizar ahorro hacia inversiones productivas y, por ende, para impulsar la innovación, la competitividad y el crecimiento económico.

Déficit estructural frente a EEUU y dependencia del sistema bancario

El estudio compara la estructura financiera europea con la de Estados Unidos y concluye que la UE sigue mostrando un alto grado de dependencia bancaria. Los activos bancarios en la UE ascienden al 300% del PIB, frente al 85% en EEUU, mientras que los mercados de capitales tienen una penetración significativamente menor.

Los hogares europeos, por ejemplo, tienen una participación bursátil o en fondos de inversión de aproximadamente el 20%, en contraste con más del 50% en EE. UU. Esto se traduce en una mayor proporción del ahorro depositado en productos de bajo rendimiento, como los depósitos bancarios (40% en la UE frente al 10% en EE. UU.).

Según el informe, “la falta de capital implica que la UE podría no beneficiarse plenamente de las innovaciones generadas por empresas tecnológicas emergentes”, una cita tomada del informe de competitividad de 2024 elaborado por Mario Draghi.

Obstáculos operativos persistentes

El informe detalla que, a pesar de los avances legislativos tras el lanzamiento del primer plan de acción de CMU en 2015 y su renovación en 2020, los progresos son limitados. Entre los principales obstáculos operativos se destacan:

  • Ausencia de una autoridad supervisora única: se mantiene la coexistencia de múltiples supervisores nacionales y la ausencia de un “libro único de normas” comparable al del sector bancario.
  • Fragmentación post-negociación: en palabras del informe Draghi, “en Estados Unidos hay una única cámara de compensación y un único depositario central de valores; en Europa hay más de 20”.
  • Diferencias fiscales e insolvencias: las normas dispares sobre tributación, especialmente en torno a la retención en la fuente, y los regímenes de insolvencia dificultan la inversión transfronteriza.

No obstante, se reconocen avances puntuales como la aprobación de la Directiva FASTER en 2024, que facilita la devolución de impuestos retenidos en exceso, lo que podría ahorrar más de 5.000 millones de euros a los inversores.

Una estrategia más amplia: SIU como complemento del CMU

El informe subraya que la nueva estrategia comunitaria Savings and Investments Union (SIU) busca abordar conjuntamente las carencias del CMU y de la unión bancaria. El objetivo es canalizar parte de los aproximadamente 33 billones de euros en ahorros privados europeos hacia proyectos estratégicos del bloque.

“El sistema financiero de la UE se ha vuelto excesivamente dependiente de la financiación bancaria”, advierte el documento, y enfatiza que esta estructura no es óptima para financiar innovación. Como se señala en el informe de Draghi: “Los bancos no están bien posicionados para financiar innovación, que requiere inversores con capital paciente y tolerancia al riesgo”.

Además, la falta de desarrollo en los pilares 2 y 3 de los sistemas de pensiones (empresariales e individuales) limita el crecimiento de productos de ahorro a largo plazo. El plan PEPP lanzado en 2022 ha tenido escasa tracción: sólo un proveedor ha ofrecido el producto en toda la UE, según se menciona en el informe Letta.

Factores estructurales y resistencia política

El informe identifica también otros factores que limitan la efectividad del CMU, incluso si los obstáculos técnicos fueran superados:

  • Profundidad dispar de los mercados nacionales: algunos países, como Suecia y los Países Bajos, tienen mercados de capitales que superan el 200% del PIB, mientras que en otros como Polonia o República Checa están por debajo del 100%.
  • Fragmentación del mercado único: según estimaciones del FMI, los obstáculos internos al comercio en la UE equivalen a un arancel del 45% en manufacturas y del 110% en servicios, lo que limita el crecimiento de empresas que, incluso con financiación, ven más atractivos otros mercados.
  • Falta de consenso político: las propuestas de avanzar hacia una supervisión centralizada o armonización fiscal enfrentan oposición. En abril de 2024, Luxemburgo e Irlanda bloquearon una iniciativa francesa en el Consejo Europeo, preocupados por la pérdida de competencias nacionales.

¿Una Europa a dos velocidades?

Ante las dificultades para alcanzar un consenso entre los 27 Estados miembros, el informe señala que se están explorando vías alternativas. Entre ellas, un posible “28º régimen” opcional con normas comunes para empresas que operen transfronterizamente, y un “Laboratorio de Competitividad” impulsado por España, que ensayaría integraciones limitadas en países dispuestos a avanzar más rápido.

También se menciona el mecanismo de “cooperación reforzada”, que permite a un grupo de al menos nueve Estados miembros avanzar en integración sin esperar a los demás, aunque su uso ha sido escaso hasta la fecha por el riesgo de fragmentar aún más la cohesión institucional de la UE.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User