BBVA AM prevé una revalorización del 10% de las Bolsas globales en 2026

BBVA AM prevé una revalorización del 10% de las Bolsas globales en 2026

Me gusta
Comentar
Compartir

El crecimiento se mantendrá gracias al bajo endeudamiento privado y la fortaleza del sector servicios

"La alta valoración de la tecnología es una invitación a diversificar"

Las Bolsas globales podrían revalorizarse aproximadamente un 10% en 2026, una subida que vendría respaldada por el crecimiento de los beneficios empresariales y un contexto económico todavía favorable. Así lo cree el equipo de BBVA Asset Management & Global Wealth, la unidad de inversión del grupo financiero BBVA, que ha presentado este miércoles sus perspectivas para el próximo año.

"Consideramos que se dan las condiciones para que 2026 vuelva a ser un año positivo en Bolsas amparado en el crecimiento de beneficios de las empresas. Podremos hablar de nuevo de revalorizaciones aproximadas del 10% para el año que viene", ha asegurado Joaquín García Huerga, director de estrategia global de BBVA Asset Management & Global Wealth, en la presentación de las perspectivas a los medios.

El escenario macroeconómico que dibuja BBVA AM para el próximo año es de continuidad con respecto al ejercicio actual, con un crecimiento económico que se mantendrá en las principales economías. "Pensamos que va a ser una continuación del año 2025 en términos económicos", ha señalado García Huerga. En concreto, la firma ha estimado un crecimiento del 2% del producto interior bruto (PIB) en Estados Unidos y del 1,2% en la eurozona.

El director de estrategia de la gestora ha explicado que esta tesis de crecimiento se sustenta en "el bajo endeudamiento que hay en el sector privado de las economías, tanto en empresas como en familias" y en "la importancia del sector servicios en la economía", que "concentra el empleo y fomenta el consumo".

La inteligencia artificial y el estímulo alemán, claves en el crecimiento

El experto de BBVA ha apuntado a dos factores como principales dinamizadores del crecimiento para 2026: la inversión en inteligencia artificial en Estados Unidos y el plan de estímulo fiscal en Alemania.

Respecto a la tecnología, García Huerga se ha mostrado contundente: "Esta inversión en inteligencia artificial en la primera parte de este año 2025 ha aportado un punto de PIB. Es muchísimo. Y la estimación que tenemos para el año 2026 es que la IA puede aportar al PIB 40 puntos básicos". Según el estratega, este impulso abre la puerta a "sorpresas positivas en el crecimiento estadounidense el año que viene y que previsiblemente vendrían de más productividad por la implementación de la inteligencia artificial".

Sobre las elevadas valoraciones del sector tecnológico, el directivo de BBVA AM ha querido enviar un mensaje de tranquilidad: "No nos gusta pintar alegremente las valoraciones del sector tecnología de burbuja. Pensamos que eso es una simplificación, porque estamos hablando de las mejores compañías del mundo que tienen unos crecimientos de ventas y unos crecimientos de beneficios extraordinarios. La alta valoración de la tecnología es una invitación a diversificar, no a tildarlo de burbuja".

En Europa, el motor del crecimiento será Alemania, donde "están dinamizando mucha inversión pública". García Huerga ha detallado que el estímulo fiscal alemán "es tan relevante que impacta en el agregado de la eurozona", contribuyendo en "aproximadamente medio punto porcentual" al crecimiento del PIB de la zona euro.

El endeudamiento público, uno de los principales riesgos

García Huerta sí se ha mostrado preocupado sobre el creciente endeudamiento público, al que ha calificado de uno de los principales riesgos para los mercados. "Donde sí que está habiendo concentración y excesivo endeudamiento es en los Gobiernos de muchos países", ha alertado. En concreto, ha utilizado el ejemplo de Estados Unidos: "Para estabilizar ahora mismo la ratio, Estados Unidos debería hacer un ajuste de tres puntos de su presupuesto sobre PIB. Eso es casi un trillón de dólares".

En su opinión, este riesgo fiscal podría traducirse en volatilidad en los mercados de deuda. "Si hay un riesgo a estas estimaciones ahora mismo y motivado por la deriva fiscal de determinados países como Estados Unidos, Francia y algún otro es que el mercado penalice esta deriva fiscal y acaben repuntando los tipos de interés de los tramos largos de las curvas", ha señalado.

En política monetaria, el equipo de BBVA AM ha previsto un escenario divergente entre Estados Unidos y la eurozona. Para la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), los expertos del banco han anticipado tres bajadas de tipos entre ahora y finales de 2026. "Aproximadamente tres bajadas adicionales de tipos 75 puntos básicos para situar el tipo oficial en el 3,25%", ha asegurado García Huerta.

En cuanto al Viejo Continente, el experto ha pronosticado el mantenimiento de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) ante la moderación de la inflación. "Ahora mismo no vemos necesidad para que el BCE baje adicionalmente los tipos de interés, y menos todavía que lo suba", ha apuntado.

Oportunidades más allá de Wall Street

Frente a las elevadas valoraciones en Wall Street, García Huerga ha señalado la existencia de oportunidades en otras plazas bursátiles. "En Estados Unidos, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 cotizan claramente por encima de su media histórica en términos de PER, pero no así el resto de Bolsas europeas y las Bolsas emergentes", ha comentado.

En este contexto, el Ibex 35 —índice de referencia de la Bolsa española— ha vuelto a aparecer como un mercado atractivo "De nuevo el Ibex 35 vuelve a aparecer como destacado dentro de las Bolsas europeas con una cotización de solo 11,2 veces", ha señalado Las previsiones de beneficios empresariales para el índice español se sitúan en un 7% para 2026.

Ante este escenario, García Huerga ha hecho hincapié en la necesidad de diversificar. "Le decimos a nuestros clientes cuando nos reunimos con ellos que tengan carteras bien diversificadas por activos y por geografías y muy importante, que respeten sus perfiles de riesgo, que cada uno invierta en la que debe ser su zona de confort", ha señalado.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Invierte fácil con Indexa Capital

El gestor de carteras independiente líder en España, con más de
4.120 M€ gestionados, asesorados o administrados, de más de 126 mil clientes. Además, carteras de fondos indexados y de planes de pensiones con diversificación global y comisiones 80 % más bajas que los bancos.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User