La deuda española, en el punto de mira de los inversores: "Los bonos del Estado español representan una oportunidad atractiva"
La deuda española vuelve a estar en el punto de mira de los inversores, aunque en esta ocasión desde un punto de vista positivo. La mejora de la claficación crediticia de España por parte de la agencia estadounidense Standard & Poor’s (S&P) ha devuelto la confianza de los inversores en el país y ha reducido la prima de riesgo hasta niveles de hace casi 20 años.
La agencia de calificación crediticia S&P Global decidió el pasado viernes mejorar la calificación crediticia (rating) de España con perspectiva estable, gracias a la conyuntaria económica del país. En concreto, elevó la nota de deuda de A a A+. La firma destacó el fuerte crecimiento económico, el impacto de la migración, la actividad inversora en el empleo y su protección ante las consecuencias por los aranceles de Estados Unidos.
"Esta mejora en la calificación es el reflejo de la fortaleza de nuestra economía, que este año va a registrar el mayor crecimiento de las economías avanzadas del mundo", destacó ese día el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un vídeo publicado en la red social X (más conocida como Twitter).
La prima de riesgo de España por debajo de los 55 puntos
Tras esta mejora de la calificación de la deuda española, la prima de riesgo de España ha cotizado este lunes por debajo de los 55 puntos, según la agencia Bloomberg. Este indicador económico mide la diferencia de interés que paga un país (en este caso, España) por su deuda pública a 10 años en comparación con la deuda de otro país de referencia considerado libre de riesgo (en este caso, Alemania).
Esta caída ha devuelto a este indicador económico de España a niveles que apenas se veían desde 2009, hace 19 años. Entonces, la prima de riesgo española se situó por debajo de estos niveles al tocar los 54,681 puntos básicos en diciembre del 2009.
Bien es cierto, que el pasado 13 de agosto, la prima de riesgo se situó también justo por debajo de los 55 puntos básicos. Ese mismo día, el Ibex 35 —índice de referencia de la Bolsa española— conquistó los 15.000 puntos.
"Los bonos del Estado español representan una oportunidad de inversión atractiva"
Ante esta situación, los expertos de Natixis IM han reconocido el atractivo de los bonos españoles en el escenario actual. "Creemos que los bonos del Estado español representan actualmente una oportunidad de inversión atractiva. Aunque el contexto fiscal no es excepcional, sigue siendo más sólido que el de muchos otros países similares. Se espera que la inflación europea caiga por debajo del objetivo del BCE el próximo año, lo que debería impedir nuevas subidas de los tipos de interés por parte del banco central", ha asegurado François Collet, director adjunto de inversiones de DNCA (Grupo Natixis Investment Managers) y gestor principal de DNCA Alpha Bonds.
"Además de este entorno macroeconómico favorable, las valoraciones de la deuda española son atractivas: los bonos del Estado a 10 años cotizan en torno al 3,25 %, aproximadamente 125 puntos básicos por encima de los tipos del mercado monetario del euro. Suponiendo que la curva de tipos se mantenga estable durante los próximos 12 meses, una inversión en bonos españoles a 10 años podría generar una rentabilidad de entre el 4% y el 4,5% (muy por encima de los niveles del mercado monetario), lo que los convierte en una opción atractiva", ha añadido Collet.
La nota de Francia empeora
La situación es muy diferente al otro lado de los Pirineos. Prácticamente a la par que S&P mejoraba la nota de España, Fitch todavía la decisión contraria con Francia. La agencia de calificación ha bajado su nota de AA- a A+.
Esta rebaja de la calificación de la deuda francesa que ya era esperada por los mercados financieros. Francia arrastra una serie de problemas en los últimos años: una alta deuda pública, un elevado déficit y una gran inestabilidad política, con cinco primeros ministros en un año.
Mientras la prima de riesgo de España, la prima de riesgo de Francia ha subido en los últimos días. En concreto, este lunes se ha situado en los 81 puntos. Esto implica que la deuda francesa está actualmente más cara que la española.
Ante esta situación, el gestor de DNCA ha expresado su cautela por la deuda francesa. "Desde el punto de vista de la valoración, la deuda francesa parece tan atractiva como la española. Sin embargo, la principal preocupación radica en unos fundamentos más débiles. Sin un Gobierno capaz de sacar adelante un presupuesto ambicioso y con unos riesgos políticos que siguen siendo elevados, las perspectivas son mucho más difíciles", ha apuntado.
"La incertidumbre política está ejerciendo una presión a la baja sobre la actividad económica, lo que podría empujar a la economía francesa a la contracción y ampliar aún más los diferenciales gubernamentales. En este contexto, preferimos evitar la deuda soberana francesa por el momento", ha añadido.
Los usuarios pueden encontrar información sobre las diferentes categorías de fondos de inversión que invierten en renta fija y escoger aquel producto que más se adapte a sus necesidades.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.