A pesar de la incertidumbre sobre la economía mundial, las Bolsas han encadenado máximo tras máximo en las últimas semanas. Existe una sospecha por parte de muchos inversores sobre la posibilidad de que haya una burbuja bursátil. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a advertir del precio de la renta variable estadounidense.
"Hay tres grandes áreas donde podemos pensar que quizás estamos viviendo un período de burbujas, donde vemos cada vez más noticias, cada vez más cracks en algunos de estos entornos", aseguró Pilar Gómez-Bravo, codirectora de inversiones de renta fija de MFS, en una conferencia para inversores celebrada la semana pasada en Madrid. Estas tres áreas que podrían estar viviendo una burbuja son el gasto de capital (capex) en inteligencia artificial (IA), los mercados privados y los criptoactivos.
La directiva de MFS ha comenzado su intervención preguntándose qué caracteriza una burbuja y si esta es productiva. "¿Cómo definimos que una burbuja sea productiva? Pues cuando estalla va a dejar activos detrás que los puede usar la economía o no va a dejar activos y ha sido simplemente una subida rápida de precios que luego cae y nos quedamos igual", explicó. Como ejemplos, citó la burbuja de internet o de las puntocom, que dejó infraestructura como la fibra óptica, frente a la burbuja inmobiliaria japonesa de los años 80, donde "las unidades eran las mismas" antes y después del estallido.
En referencia a las inversiones en inteligencia artificial, señaló la magnitud de las expectativas y la financiación. "Los números ya son extravagantes, de trillones de dólares que se esperan. Necesitamos tener por lo menos un trillón de dólares de beneficios para poder justificar la cantidad de capex que estamos viendo", afirmó.
La gestora advirtió sobre la presión por obtener resultados a corto plazo: "La mayor parte de los inversores quieren ver resultados en los próximos 18 a 2 años". Además, destacó un cambio en la financiación: "De los 3 trillones que se han anunciado hasta principios de octubre pues solo la mitad está financiado por los flujos de caja de estas compañías", lo que aumenta el riesgo. También mencionó algunas señales de alerta con prácticas como financiaciones fuera de balance y la "circularidad de las inversiones", que recuerdan a burbujas pasadas.
En relación con los mercados privados, Gómez-Bravo subrayó la falta de transparencia de los mismos y el tamaño creciente de este mercado, que inicialmente estaba reservado para inversores institucionales. "El problema va a ser cada vez más grande. El mercado privado ya es tan grande…. El problema es que no tenemos transparencia", aseguró.
Además, alertó sobre la creciente interconexión de los mercados privados con el sistema bancario tradicional, citando ejemplos de bancos globales que han tenido que provisionar pérdidas relacionadas con este tipo de activos. "Empieza a afectar al sistema cuando los bancos se ven involucrados en la financiación de deuda o de mercados privados", afirmó.
En tercer lugar, Gómez-Bravo justificó la inclusión de los criptoactivos por el apalancamiento inherente a este mercado. "En el mercado cripto hay una cosa que se llama perpetual futures [futuros perpetuos] donde la gente apuesta y la gente apuesta con leverage [apalancamiento]". También vinculó el crecimiento de los stablecoins con la demanda de deuda pública estadounidense a corto plazo (T-Bills). En su opinión, esto puede aumentar la dependencia gubernamental de la Fed y su política de tipos.
"Las valoraciones están bastante caras"
Finalmente, la directiva de MFS enmarcó su análisis sobre los mercados financieros en el contexto macroeconómico actual. "Los bancos centrales en el mundo desarrollado están llegando a [tasas] terminales. No pensamos ahora mismo que se ve en ningún sitio que haya riesgo de recesión", afirmó. Ahora bien, advirtió de que la inflación es "pegajosa" y su descenso hacia el 2% será gradual.
Respecto a las valoraciones, Gómez-Bravo fue clara sobre el precio de los activos en los mercados: "Las valoraciones de todos los mercados de riesgo yo creo que están bastante caras. No puedo ponerme aquí a decir qué barato está el crédito, porque no lo está". A pesar de ello, recalcó el atractivo de la renta fija: "Las tasas reales en Estados Unidos siguen siendo bastante atractivas", apuntó.
Ante esta situación, abogó por la diversificación y la búsqueda de "ideas idiosincráticas" dentro de la renta fija, destacando el apoyo técnico que aún recibe el crédito de calificación crediticia grado de inversión, especialmente en Europa, por su corta duración y su rentabilidad atractiva.
"Los mercados económicos no están preparados para eso"
Previamente, Erik Weisman, economista jefe de MFS, expuso su visión sobre los motores del crecimiento económico global y advirtió de los profundos "vientos en contra" que suponen las tendencias demográficas y el estancamiento de la productividad.
El economista de MFS se centró inicialmente en la demografía. "La historia demográfica está escrita. Va a ser un viento en contra permanente para el crecimiento económico y hay muy poco que podamos hacer al respecto", señaló.
Además, advirtió de que suponía un reto para las economías y para los mercados financieros. "La población mundial alcanzará su punto máximo en los próximos 15 o 20 años. El mundo no está preparado para eso. Los mercados económicos no están preparados para eso", apuntó.
Weisman se mostró también preocupado por la productividad y cuestionó los modelos económicos clásicos, que asumen un crecimiento exponencial de la productividad. "La productividad está creciendo de forma lineal, no de forma exposicional. Si es lineal, significa que el crecimiento porcentual va a disminuir una pequeña cantidad cada año", explicó.
Frente a este panorama, la inteligencia artificial podría ayudar a paliar el problema. En relación con el temor a la destrucción masiva de empleo, se mostró algo más optimista: "El 60% de las ocupaciones actuales no existían en 1940... siempre sucede así”, apuntó. En su opinión, la IA terminará “creando nuevas tareas y nuevos trabajos a medida que destruye otras tareas y otros trabajos".
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.