Natixis, sobre Argentina: "No parece que Milei sea lo mejor para los inversores"

Natixis, sobre Argentina: "No parece que Milei sea lo mejor para los inversores"

Me gusta
Comentar
Compartir
Javier Milei celebra la victoria en las elecciones primarias en Argentina. Fuente: Facebook de La Libertad Avanza.

Sorpresa en Argentina. El economista Javier Milei, candidato de la coalición ultraderechista La Libertad Avanza, se convirtió el pasado domingo en el candidato a la presidencia más apoyado en las elecciones primarias en Argentina, al conseguir el 30% de los votos. Gracias a este apoyo, Milei superó a las coaliciones que han gobernado el país en las últimas décadas: la macronista Juntos por el Cambio (28%) y la peronista Unión por la Patria (27%). 

El hecho de que Milei se haya convertido en el favorito para las elecciones presidenciales de Argentina —cuya primera ronda se celebrará el 22 de octubre— ha inquietado a los inversores. "Las elecciones primarias argentinas sorprendieron a todos, incluidos los candidatos, y han amplificado la incertidumbre habitual entre los inversores. No parece que el actual favorito [en referencia a Javier Milei] sea lo mejor para esos inversores y los mercados parecen estar de acuerdo", asegura Edgardo Sternberg, gestor de carteras deuda mercados emergentes de Loomis Sayles, filial de Natixis Investment Managers.

Este gestor argentino señala que Argentina no es un país adecuado para un inversor que piense en el largo plazo debido a la inestabilidad. "A pesar de sus evidentes recursos naturales, riqueza e ingenio, Argentina es ininvertible para los inversores a largo plazo hasta que se sucedan dos o tres gobiernos institucionales. Mientras tanto, Argentina solo es atractiva para los inversores que buscan una apuesta rápida", apunta. 

Antes de que se celebren las elecciones presidenciales, Strenberg recomienda mantenerse atento a las decisiones que tome el ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato de Unión por la Patria, en los próximos meses. Este político de la coalición oficialista se hizo con el 21,40% de los votos en las elecciones primarias, haciéndose con la nominación para las presidenciales.  

"Pero lo más importante será la política económica que lleve a cabo el actual Gobierno en los próximos dos meses, siendo lo más probable que el ministro/candidato busque mejorar sus posibilidades de pasar a la segunda y definitiva ronda en noviembre en vez de buscar lo mejor para el país", señala. 

Argentina tiene un problema recurrente de inflación elevada: la economía argentina cerró 2022 con un índice de precios al consumo (IPC) del 94,8% en su tasa interanual, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La escalada de precios ha implicado una gran pérdida de valor de la moneda, el peso argentino. Esta situación económica ha provocado malestar entre los argentinos, lo que explica en parte el voto a Milei. 

"Así, el candidato elegido se enfrentará al malestar social generado por una inflación extremadamente alta que podría convertirse fácilmente en hiperinflacionaria, una moneda cada vez más débil y una economía destruida, similar a la de 2001. Pero, desgraciadamente, los votantes argentinos están enfadadísimos y no aguantan más y puede que voten al outsider más furioso sin tener en cuenta sus intereses y los del país", afirma.

¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?

Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User