La gestora de inversiones Robeco ha presentado esta semana sus perspectivas para 2026, titulada Synchronized Shift (El Cambio Sincronizado), en la que anticipa un repunte mundial, cíclico y sincronizado, de corta duración, durante el próximo ejercicio. Ante este escenario, el equipo de la firma ha apuntado a un potencial alcista en los mercados de renta variable.
Peter van der Welle, estratega multiactivos de Robeco, ha explicado en la convocatoria a medios que el escenario económico recuerda fuertemente a 2017. "En aquel entonces, el FMI escribió sobre una recuperación típica global sincronizada... impulsada por un dólar más débil, una mejora de la confianza del consumidor y también del productor y muchas economías", ha señalado.
Al igual que entonces, Robeco espera que una gran parte de las economías del G20 crezcan por encima de su tendencia en 2026, impulsadas por "la flexibilización de las tensiones comerciales, un repunte en la manufactura global, un mayor impulso fiscal especialmente de Alemania, la recuperación de la demanda de exportaciones... y predominantemente los efectos retardados de la flexibilización de los bancos centrales".
Para Estados Unidos, la firma ha previsto un crecimiento del producto interior bruto del 2,1% en 2026, gracias a las mejoras de la productividad y a los estímulos fiscales aprobados por la Administración Trump. Ahora bien ha advertido de una posible moderación en el consumo de las familias estadounidenses: "Debido al reembolso de los préstamos estudiantiles, ya que el 40% de los préstamos estudiantiles ahora están en mora, y al aumento de los costos de atención médica", ha afirmado. Además, ha anticipado un traspaso parcial de los aranceles a los precios en el primer trimestre de 2026.
No obstante, también ha mostrado "poderosos vientos de cola" favorables para la economía de EEUU. "En primer lugar, hemos visto una incertidumbre política máxima por los aranceles y este shock de incertidumbre se disipará aún más en 2026", ha indicado.
Más optimistas que el consenso sobre Europa
El equipo de Robeco se ha mostrado más optimista que el consenso sobre Europa, proyectando un crecimiento del PIB real del 1,6%. "El consenso está alrededor del 1,1% o 1,2%", ha matizado Van der Welle. Entre los motivos, ha citado los efectos retardados de la flexibilización del Banco Central Europeo (BCE) y la existencia de una demanda reprimida, visible en el elevado ahorro de los hogares.
Respecto a China, el estratega ha comentado que el gigante asiático puede ayudar a reactivar el crecimiento mundial: "Creemos que China podría unirse a estas otras grandes economías en 2026". Un punto de inflexión clave sería el mercado de la vivienda, cuya apreciación históricamente se ha correlacionado con el crecimiento del consumo interno.
"Sigue habiendo un gran potencial alcista"
¿Podría este repunte sincronizado avivar la inflación? "Bueno, no lo creemos", ha asegurado Van der Welle. En su opinión, las condiciones previas para una segunda ola inflacionaria, como un crecimiento elevado de la masa monetaria, no están presentes, situando este riesgo más allá de 2027.
En este contexto, el equipo de Robeco ha visto un potencial alcista en los mercados de renta variable. "Sigue habiendo un gran potencial alcista, incluso después del fuerte repunte que hemos observado desde el 10 de abril", ha asegurado.
Van der Welle ha apuntado a nuevas bajadas de tipos de la Fed en 2026. "Si la Fed continúa con su política de flexibilización, y esperamos que se produzcan tres recortes de tipos adicionales antes de finales de 2026, la Fed está facilitando un aterrizaje suave”, ha apuntado.
Precisamente, esas bajadas de tipos pueden impulsar la renta variable "Si nos fijamos en el historial de la Fed en cuanto a la flexibilización para lograr un aterrizaje suave, solo tenemos tres ejemplos recientes en los que el S&P ha subido un 20 % en los 12 meses posteriores a la reanudación de la flexibilización por parte de la Fed", ha asegurado. Aunque ha recalcado que la materialización de estas ganancias dependerá crucialmente de los resultados empresariales.
Otros escenarios menos positivos
A pesar del escenario base constructivo, el equipo de Robeco asigna un 35% de probabilidad a un escenario bajista. "El caso bear [mercado bajista] podría tener diferentes caminos", ha advertido Van der Welle, incluyendo "una implosión de la burbuja de la IA" o una ruptura del mercado laboral estadounidense.
Ante estos riesgos, su posicionamiento multiactivo actual es "bajo peso en high yield [bonos de alto rendimiento]" por sus spreads [diferencias entre el precio de compra y de venta] comprimidos. El estratega se ha mostrado constructivo con las acciones europeas y de mercados emergentes, que históricamente se comportan peor en un mercado bajista para el dólar, escenario que prevén para 2026.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Invierte fácil con Indexa Capital
El gestor de carteras independiente líder en España, con más de
4.120 M€ gestionados, asesorados o administrados, de más de 126 mil clientes. Además, carteras de fondos indexados y de planes de pensiones con diversificación global y comisiones 80 % más bajas que los bancos.