El S&P 500 equiponderado y small caps, la llave de Amundi para seguir sacando jugo a la renta variable en 2025

El S&P 500 equiponderado y small caps, la llave de Amundi para seguir sacando jugo a la renta variable en 2025

Me gusta
Comentar
Compartir

Las small caps son "una de las apuestas más interesantes en renta variable para el año que viene"

Si de algo se ha hablado este año es de la excesiva concentración del principal selectivo estadounidense, el S&P 500, y de su escoramiento hacia las grandes tecnológicas. Aunque los retornos han seguido marcando hitos al alza mes tras mes, los riesgos derivados de la alta exposición a cualquier ajuste en su rendimiento hace que muchos expertos miren con recelo este mercado y buscan otras alternativas. Es el caso de Amundi, que ve en el S&P 500 equiponderado la opción para mitigar este desequilibrio y seguir aprovechando las oportunidades que ofrece la renta variable estadounidense en el próximo ejercicio.

Frente a la elevada concentración del índice tradicional, donde el 30% del peso recae en las ‘7 Magníficas’, el enfoque equiponderado diluye este efecto y presenta valoraciones más atractivas, situando el PER por debajo de 18 veces desde el 22,5 actual. "Si excluimos ese efecto concentración, el mercado de renta variable americano no estaría caro, estaría en su media histórica. Y eso nos dice que tenemos bastantes oportunidades de ganar dinero", señaló Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia. 

Porque, tal y como dejó claro De la Morena, el entorno es óptimo para la renta variable siempre y cuando se eviten estos desajustes. Amundi mantiene una postura para 2025 "favorable al riesgo, equilibrada con activos resilientes a la inflación". Y lo encara con una gestión "cada vez más activa" de las carteras y la diversificación, diferenciando por regiones, estilos y sectores. 

Así, Estados Unidos sigue siendo un mercado relevante, pero con una visión más matizada y han bajado a neutral. Ganan atractivo las small caps, "una de las apuestas más interesantes en renta variable para el año que viene" por delante de compañías de gran capitalización, porque en general están baratas, con unos "ratios de valoración históricos ridículos", y responden bien a las bajadas de tipos de interés. Además, en el caso de las estadounidenses, a estos factores hay que sumar un ciclo económico a favor y el ‘America first’ de Trump, que podría impulsar la relocalización de la producción. 

Por sectores, ponen en el foco en el financiero, las utilities, los servicios de comunicación y el consumo discrecional. Y por estilos, son la inversión value y la de calidad las que la firma considera que mejor desempeño van a tener en el próximo ejercicio y en las que están sobreponderados, tanto en EEUU como en Europa, frente al enfoque growth o momentum. "Si quitamos la tecnología y nos vamos a sectores más tradicionales, las valoraciones son mucho más atractivas", afirmó el director de inversiones de Amundi. 

Con respecto a la renta fija, auguran una mayor tracción gracias a que la baja probabilidad de recesión y la moderación de los bancos centrales propiciaría rendimientos más elevados que en el pasado y sólidos fundamentales crediticios. En este contexto, consideran que los bonos del Estado, el crédito Investment Grade y el High Yield a corto plazo, los préstamos apalancados, los bonos de mercados emergentes y la deuda privada presentan "atractivas oportunidades de ingresos".

Perspectivas económicas y monetarias

Las perspectivas económicas para 2025 están marcadas por factores globales y locales que moldearán el mercado estadounidense. La reelección de Donald Trump introduce tanto incertidumbres como oportunidades. Así, mientras que sus propuestas ya están generando un impacto en las expectativas de crecimiento e inflación, son medidas que podrían beneficiar a sectores clave -como ya hemos visto en el caso de las small caps-. "Trump es un magnifico negociador y los aranceles es una magnífica arma para negociar", puso de ejemplo Víctor de la Morena, quien anticipa que podrían originar acuerdos incluso antes de que se pusieran en aplicación.   

La incertidumbre geopolítica, incluyendo las tensiones entre China y Taiwán o conflictos en Oriente Medio, continuará influyendo en las decisiones de inversión. Asimismo, la inteligencia artificial y el cambio climático emergen como transformaciones estructurales que moldearán los mercados a largo plazo​​.

Amundi proyecta un crecimiento global estable en torno al 3% para 2025, aunque con dinámicas divergentes entre mercados desarrollados y emergentes. Estados Unidos se encamina hacia un "aterrizaje suave", apoyado por un consumo moderado y un mercado laboral que se enfría, mientras que Europa aspira a una recuperación progresiva. En Asia, regiones como India e Indonesia continúan liderando, beneficiándose de una creciente integración regional y políticas gubernamentales de apoyo​.

En cuanto a la inflación, Amundi estima "poco probable" que acapare titulares en los próximos meses, salvo que vuelva a dispararse, "lo cual sería una señal preocupante para los mercados", declaró este experto. En este contexto, plantean que la Reserva Federal cierre 2025 con los tipos de interés en el 3,5%, lo que implicaría cinco recortes desde ahora: uno en diciembre y otros cuatro a lo largo del próximo año. 

A su vez, estiman que los tipos en la zona euro llegarían al 2,25% a mediados de 2025, con el el Banco Central Europeo acometiendo cuatro bajadas más, incluida la de diciembre. Esta expectativa se basa en una menor presión salarial y un crecimiento económico más débil. 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User