La economía de la zona euro se estabiliza en febrero, pero "los precios envían malas noticias" al BCE
El sector privado de la zona euro se mantiene estable en febrero, con señales mixtas entre servicios y manufactura, según el índice PMI
La actividad del sector privado de la zona euro ha registrado una leve expansión en febrero, según los datos adelantados del índice de gestores de compras (PMI) de HCOB publicados por S&P Global. La estimación preliminar del PMI compuesto se mantuvo en 50,2 puntos, igualando el dato de enero y reflejando un crecimiento marginal en la economía de la región.
Aunque el dato ha estado en línea con las previsiones, el informe destaca un comportamiento desigual entre sectores. El PMI de servicios descendió a 50,7 puntos, marcando su nivel más bajo en los últimos tres meses y alejándose de la expectativa de 51,5 prevista por los analistas de XTB. En contraste, el PMI manufacturero subió hasta 47,3 puntos desde los 46,6 de enero, alcanzando su mejor nivel en nueve meses y superando la previsión de 46,9.
Divergencias entre servicios y manufactura
Según el informe, la economía de la zona euro sigue mostrando signos de estabilización, pero la debilidad en la demanda y la caída del empleo siguen siendo preocupantes. El sector servicios, que había sido el motor de la recuperación en los últimos meses, ha mostrado señales de debilidad en febrero. La demanda ha caído y las empresas han ajustado sus plantillas, lo que podría frenar un mayor impulso en los próximos meses.
"El sector servicios está mostrando renovados signos de debilidad. Después de dos meses de crecimiento moderado pero todavía visible, la tasa de expansión se ha debilitado considerablemente. Esto va acompañado de una disminución de los nuevos pedidos y una reducción acelerada de la cartera de pedidos por completar", señala Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, en el comunicado.
A su vez, el sector manufacturero ha moderado su contracción tras registrar su vigésimo tercer mes consecutivo de descenso en la producción. Sin embargo, el ritmo de deterioro ha sido el más suave desde mayo de 2024, lo que sugiere que la actividad industrial podría estar acercándose a un punto de inflexión.
"Malas noticias" para el BCE
Uno de los aspectos que más preocupa a los analistas es el incremento de los costes de los insumos, que ha alcanzado su nivel más alto en casi dos años. Esto ha llevado a un aumento en los precios cobrados, con la inflación en el sector servicios manteniéndose elevada.
"A sólo dos semanas de la reunión del Banco Central Europeo, los precios están enviando malas noticias", advierte De la Rubia. "El repunte de la inflación en el sector servicios podría complicar las perspectivas de recortes de tipos de interés en los próximos meses, ya que el BCE ha insistido en que la inflación debe estar completamente controlada antes de flexibilizar su política monetaria".
A pesar de que las empresas mantienen expectativas positivas para los próximos 12 meses, la confianza empresarial se redujo en febrero hasta su nivel más bajo en tres meses. Las incertidumbres políticas en Francia y Alemania, junto con la volatilidad en los precios de la energía, siguen pesando sobre las perspectivas económicas de la región.
"Hay esperanzas de que después de las elecciones haya un gobierno alemán que sea capaz de actuar, lo que también debería proporcionar un impulso positivo para la zona euro en su conjunto. Sin embargo, esta posible mejora se ve contrarrestada por una situación relativamente inestable en Francia y una política aduanera estadounidense que está sembrando la incertidumbre generalizada. Por lo tanto, estas cifras aún no apuntan a una recuperación en la zona euro", concluye el economista jefe del Hamburg Commercial Bank.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.