El barril de petróleo Brent está a punto de alcanzar su nivel más alto en 2023, al acercarse de nuevo a los 95 dólares por barril. Una subida que se explica, en parte, por la sorprendente fortaleza que está mostrando la economía americana.
Este incremento en el precio del petróleo es de suma importancia, ya que puede tener repercusiones significativas en la inflación global y en la política monetaria de los bancos centrales.
El precio del petróleo es un componente crucial en la determinación de la inflación. Un aumento en el precio del petróleo se traduce generalmente en un incremento en los precios de los bienes y servicios, ya que el petróleo es un insumo esencial en la producción y transporte de productos.
En este contexto, los bancos centrales podrían verse obligados a mantener altos los tipos de interés para contrarrestar las presiones inflacionarias derivadas del aumento en el precio del petróleo. Es decir, un aumento del coste del endeudamiento para consumidores y empresas.
Este escenario plantea un dilema para los bancos centrales, que deben equilibrar la necesidad de controlar la inflación con el riesgo de afectar negativamente la actividad económica.
Aunque, eso sí, beneficia a los productos de energía, que están subiendo en bolsa.
- Ver fondos del sector energía
- Ver ETFs del sector energía
Máximos desde el inicio de la invasión de Ucrania
Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, los precios del petróleo volvieron a superar la barrera de los 100 dólares por barril y llegaron a rondar los 130 dólares.
Este aumento se debió a la incertidumbre sobre la interrupción en el suministro, ya que Rusia es el segundo productor de petróleo más grande del mundo y un importante exportador de gas natural. La crisis en Ucrania, además, añadió otra dimensión a la ya tensa situación política de la coalición OPEC+. Aunque con el paso del tiempo los precios se moderaron.
¿Cuál es el máximo histórico del petróleo?
Se tocó el 11 de julio de 2008: el barril de Brent llegó a 147,2 dólares y WTI, de referencia en EEUU, a 146,9.
Se explicó por diversas causas:
- Huracanes en el golfo de México.
- El rápido crecimiento de la demanda en China e India.
- El control de la oferta por países productores.
- La especulación en los mercados financieros previa a la gran crisis financiera
Los precios cayeron en 2009 debido a la recesión global y a la disminución de la demanda.
Este contenido está elaborado parcialmente con inteligencia artificial.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.