El producto interior bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 0,3% durante el segundo trimestre en comparación con los tres meses anteriores, cuando la economía de la región también subió tres décimas, según el informe preliminar de Eurostat. En toda la Unión Europea (UE), el PIB también experimentó una expansión del 0,3% en el segundo trimestre, consistente con el crecimiento observado en el primer trimestre del año.
En comparación con el mismo período del año anterior, el PIB ajustado estacionalmente aumentó un 0,6% en la zona euro y un 0,7% en la UE durante el segundo trimestre de 2024, después de haber crecido un 0,5% en la eurozona y un 0,6% en la UE en el trimestre previo.
Entre los Estados miembros con datos disponibles para el segundo trimestre, Irlanda (+1,2%) mostró el mayor aumento en comparación con el trimestre anterior, seguida de Lituania (+0,9%) y España (+0,8%). Las mayores caídas se observaron en Letonia (-1,1%), Suecia (-0,8%) y Hungría (-0,2%). Las tasas de crecimiento interanual fueron positivas para ocho países y negativas para tres.
Entre las cuatro economías más grandes de la zona euro, además del aumento del 0,8% en España, Alemania sufrió una contracción del 0,1% tras haber crecido un 0,2% entre enero y marzo. Francia mantuvo su expansión en el 0,3%, mientras que Italia redujo su crecimiento al 0,2% desde el 0,3% del primer trimestre.
Así, el ritmo de crecimiento de la eurozona y la UE en el segundo trimestre fue inferior al 0,7% registrado en Estados Unidos, que había crecido un 0,4% en el primer trimestre, así como al 0,7% del crecimiento de China entre abril y junio, tras la expansión del 1,6% del primer trimestre.
España acelera su avance interanual
La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, lo mismo que en el trimestre anterior, y aceleró tres décimas su avance interanual, hasta el 2,9%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La demanda nacional aportó 2 puntos al crecimiento interanual del PIB, su menor aportación desde el tercer trimestre de 2023, mientras que la demanda externa contribuyó con nueve décimas, registrando así su mayor contribución al PIB desde el primer trimestre de 2023.
Con el repunte interanual del segundo trimestre, el más elevado desde el primer cuarto del año pasado, la economía española acumula 13 trimestres consecutivos de alzas interanuales. Por su parte, el crecimiento trimestral en un 0,8% se basó fundamentalmente en el sector exterior, que se apuntó cinco de las ocho décimas.
Durante el segundo trimestre del año, el consumo de los hogares creció un 0,3%, una décima menos que en el trimestre previo, en tanto que el gasto público subió un 0,2%, en contraste con el retroceso del 0,6% del trimestre anterior. La inversión, por su parte, aumentó un 0,9% entre abril y junio, desacelerando en 1,7 puntos su crecimiento respecto al registrado en el primer trimestre del año.
Por sectores económicos, los servicios crecieron un 0,9% en el segundo trimestre, por encima de los avances del 0,1% de la construcción y del 0,4% de la industria. La agricultura fue el único sector que presentó tasas negativas, con un retroceso del 1,2%, frente al crecimiento del 3,1% del trimestre previo.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.