El S&P 500 estaría anticipando ya una victoria de Donald Trump, según análisis de Julius Baer

El S&P 500 estaría anticipando ya una victoria de Donald Trump, según análisis de Julius Baer

Me gusta
Comentar
Compartir

Con la elección presidencial de Estados Unidos inminente, los mercados parecen haberse adelantado en su pronóstico. Según Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, los movimientos recientes en el S&P 500 sugieren que los inversores anticipan una victoria del candidato republicano, Donald Trump. “Hace unas semanas, cuando nos preguntaron quién ganaría, todavía suponíamos que los datos estaban demasiado ajustados para saberlo”, señala Bonzon. Sin embargo, el análisis de las tendencias del mercado indica que “el S&P 500 anticipa una victoria del candidato republicano”.

Durante octubre, el S&P 500 avanzó un 1,2%, el Nasdaq 100 un 2,5%, y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años subió del 3,7% al 4,3%, provocando una caída del 2,1% en la deuda pública. El índice DXY del dólar se fortaleció un 3,5% en el mismo período.

Para Bonzon, estos movimientos reflejan “una combinación de expectativas de una victoria de Trump y un repunte de los datos económicos estadounidenses”. El índice de sorpresa económica de Citigroup, que mide el desempeño de la economía frente a las previsiones del mercado, también registró un aumento significativo, apuntando a una economía estadounidense más sólida de lo anticipado.

Bonzon advierte que el impacto en los mercados también dependerá de lo clara que sea la victoria. “Solo podemos esperar que no sea tan reñido como para ser impugnado, desencadenando posibles problemas”, afirma, recordando que un conflicto post-electoral, como el asalto al Capitolio en enero de 2021, “sería claramente el escenario más negativo para los mercados”. Una victoria republicana, en cambio, beneficiaría a la renta variable, aunque también se percibe como potencialmente negativa para el mercado de bonos.

Europa: un contexto económico diferente

En Europa, el contexto económico es opuesto al de Estados Unidos. La producción en la industria automovilística, uno de los pilares económicos de la región, ha caído de 14,9 millones de vehículos en 2017 a 12,2 millones, una situación que, según Bonzon, “parece totalmente desesperada para los fabricantes de automóviles europeos”. La competencia de los vehículos eléctricos chinos y los costes fijos elevados en el sector han generado más presión, incluso mientras la Unión Europea introduce aranceles a las importaciones de automóviles chinos.

En cuanto a la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a reducir los tipos de interés. No obstante, Bonzon considera que el BCE “ha endurecido demasiado la política monetaria en 2023 y que los tipos tendrán que bajar más de lo que el mercado prevé actualmente”. A nivel fiscal, el déficit de la zona euro se espera que caiga al 3% del PIB en 2025, pero el experto advierte que esto podría “no impedir que la agencia de calificación Moody’s… rebaje su calificación crediticia” de algunos países, como Francia.


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User