¿Estamos frente una recesión autoinfligida en EEUU? "Lo más probable es la estanflación"

¿Estamos frente una recesión autoinfligida en EEUU? "Lo más probable es la estanflación"

Me gusta
Comentar
Compartir

A medida que persisten las incertidumbres sobre los aranceles y la volatilidad sigue afectando a los mercados de renta variable y divisas, se genera un debate sobre si Estados Unidos está provocando una recesión autoinfligida debido a las políticas adoptadas, particularmente en relación con las tarifas y la incertidumbre económica interna.

Anthony Willis, economista senior de Columbia Threadneedle Investments, comenta en un reciente análisis en el grupo de la gestora en Finect que "el excepcionalismo estadounidense está siendo cuestionado". Esto se debe a que varios factores, como la disminución de los ahorros pandémicos por parte de los consumidores, la presión sobre el gasto público, y la debilitada confianza empresarial están complicando el panorama económico del país.

Además, las declaraciones y acciones del presidente Donald Trump respecto a la Reserva Federal, al cuestionar públicamente la autoridad de Jerome Powell e incluso sugerir su destitución, añaden más incertidumbre.

Estanflación, lo más probable

A pesar de los crecientes riesgos de una recesión, Willis afirma que no se prevé un colapso inminente en la economía estadounidense. En lugar de eso, el escenario más probable es una estanflación, caracterizada por un crecimiento débil, inflación en aumento, y un ligero incremento en la tasa de desempleo. Según las proyecciones, el crecimiento podría estar alrededor del 0,5%, mientras que la inflación podría oscilar entre el 3,5% y el 4%.

"Las empresas tienen difícil dar previsiones claras porque están tan a ciegas como el resto del mercado respecto a los aranceles", agrega Willis. De hecho, el impacto de los aranceles todavía no se ha reflejado en las expectativas de los analistas, quienes aunque han reducido sus previsiones para el S&P 500, siguen anticipando un crecimiento del 15% para finales de año.

Impacto sobre el consumo y la confianza empresarial

Los datos de encuestas apuntan a una desaceleración en el consumo, motor clave de la economía estadounidense. Willis destaca que la confianza del consumidor está muy debilitada, acercándose a niveles vistos durante la pandemia, y las preocupaciones sobre el empleo son comunes en escenarios recesivos. Las cifras del Conference Board y de la Universidad de Michigan muestran un pesimismo palpable entre los consumidores.

Sin embargo, Willis recalca que "la debilidad económica real aún no se ha materializado". La incertidumbre sigue siendo alta, y la volatilidad probablemente continuará a medida que se publiquen nuevos datos económicos. De cualquier forma, será fundamental observar si estos datos "blandos" se reflejan en números duros en los próximos meses.

El contexto global también es un factor clave. La política comercial agresiva de EE. UU. hacia potencias como China y la UE está afectando el comercio internacional, con efectos negativos a nivel global. Willis advierte que las dos mayores economías del mundo están adoptando políticas que casi paralizan el comercio entre ellas, lo que solo aumenta la incertidumbre.

En este escenario, "es posible que EE. UU. esté provocando una recesión autoinfligida", un acto impulsado por el deseo de "impulsar la industria nacional" y castigar a sus rivales económicos. No obstante, si los datos económicos confirman una caída más pronunciada, la perspectiva de los mercados podría cambiar, generando más caídas a medida que se anticipan mayores riesgos recesivos.


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User