La reunión anual de Jackson Hole es uno de los eventos más esperados por los mercados financieros, ya que los presidentes de los bancos centrales suelen utilizar este simposio para anunciar o insinuar futuras políticas monetarias y líneas de actuación.
Un análisis de los retornos del S&P 500 en los cinco días antes y después de la reunión de Jackson Hole desde 2010 hasta 2023 revela ciertos patrones. Bueno, o más bien el patrón esperado: la bolsa suele seguir, en media, a lo suyo, subiendo, aunque con excepciones.
En promedio, en los últimos 13 años de reuniones de Jackson Hole, el S&P 500 ha tendido a registrar una ganancia modesta del 0.2% en los cinco días previos a la reunión, seguido de un aumento del 0.7% en los cinco días posteriores. Si excluimos el año atípico de 2022, en el que los mercados cayeron considerablemente (-7.4% en total), los promedios se ajustan a un 0.4% antes de la reunión y un 1.1% después.
Si "el presi" de la Fed no viene, peor en mercado
Un aspecto importante es el impacto cuando el presidente de la Reserva Federal no asiste a la reunión. Por ejemplo, en 2013 y 2015, cuando Bernanke y Yellen no asistieron, los retornos durante esos períodos fueron negativos, lo que quizás sugiere que la ausencia de la máxima autoridad puede generar incertidumbre en los mercados (o bien es simplemente casualidad, ya que la muestra de años es pequeña como para inferir causalidad).
Finalmente, si consideramos solo los años en que el presidente asistió y excluimos 2022, el promedio de rendimiento mejora aún más, mostrando un 0.7% en los días previos y un 1.6% en los días posteriores, lo que lleva a un total del 2.3% en todo el período. Por tanto, la historia sugiere que el mercado generalmente se comporta positivamente tras la reunión de Jackson Hole, a menos que ocurra un año negativo per sé, como el de 2022.
Año | Presidente | Retorno del S&P 5 Días Antes | Retorno del S&P 5 Días Después | Retorno del S&P en esos 10 días |
---|---|---|---|---|
2010 | Bernanke | -2.6% | 4.1% | 1.3% |
2011 | Bernanke | 1.6% | 3.9% | 5.6% |
2012 | Bernanke | -0.2% | 2.7% | 2.6% |
2013 | Bernanke (No asistió) | -0.3% | -1.1% | -1.4% |
2014 | Yellen | 1.9% | 0.2% | 2.1% |
2015 | Yellen (No asistió) | -2.4% | -1.8% | -4.2% |
2016 | Yellen | -0.7% | -0.1% | -0.7% |
2017 | Yellen | 0.4% | 1.3% | 1.7% |
2018 | Powell | 0.6% | 1.5% | 2.1% |
2019 | Powell | 2.6% | 0.1% | 2.7% |
2020 | Powell | 2.9% | -0.8% | 2.1% |
2021 | Powell | 1.5% | 1.5% | 3.0% |
2022 | Powell | -2.0% | -5.5% | -7.4% |
2023 | Powell | 0.1% | 3.2% | 3.3% |
Promedio | 0.2% | 0.7% | 0.9% | |
Promedio excluyendo 2022 | 0.4% | 1.1% | 1.6% | |
Promedio excluyendo 2022 y reuniones sin asistencia del Presidente | 0.7% | 1.6% | 2.3% |
Fuente: @TradingTomas3 en Twitter
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.