El último 'European Active/Passive Barometer' de Morningstar, publicado con datos del primer semestre de 2025, confirma una tendencia: la mayoría de los gestores activos sigue teniendo dificultades para batir a los fondos de gestión pasiva, sobre todo en el largo plazo.
"A largo plazo, la tasa global de éxito de los gestores activos de renta variable sigue siendo obstinadamente baja. De hecho, la tasa a 10 años se situó en el 13,5% en junio, uno de los niveles más bajos de la última década", indica el informe, que analiza más de 30.500 fondos activos y pasivos domiciliados en Europa y que representan aproximadamente la mitad de los activos del mercado europeo de fondos.
En el terreno de la renta variable, el panorama continúa siendo poco alentador para los gestores activos. Según Morningstar, la tasa media ponderada de éxito en las 38 categorías de bolsa europeas se situó en el 29% a un año, prácticamente sin cambios respecto a 2024. Sin embargo, en el horizonte de diez años, la cifra cae hasta el 13,5%, uno de los niveles más bajos de la última década, frente al 14,9% al cierre de 2024 y al 16,3% de junio de 2024.
El informe pone en valor el hecho de que pese al contexto de "incertidumbre, volatilidad y rápido reequilibrio de las carteras" que se ha dado en la primera mitad del año, la tasa de éxito media ponderada de los gestores activos se haya mantenido prácticamente sin cambios respecto al 28,8% registrado a finales de 2024. Sin embargo, añade, se trata de una comparativa que desmiente el impacto real de esta volatilidad: "La tasa de éxito anual de los gestores activos de renta variable cayó hasta un mínimo del 23,1% en febrero", lo que podría indicar que la inestabilidad inicial del mercado tras la toma de posesión de Donald Trump "afectó duramente y pilló desprevenidos a muchos gestores".
Y en horizontes más amplios es cuando se ve que la tasa global de éxito de los gestores activos de renta variable es "obstinadamente baja". Aunque no en todas las categorías se registra el mismo comportamiento, ya que los datos recopilados por Morningstar señalan que las tasas de éxito son más elevadas cuanto más se reduce el espectro de capitalización bursátil o cuanto mayor es la concentración en determinados sectores o valores en los vehículos de gestión pasiva.
Este análisis evalúa los fondos activos frente a un conjunto de fondos pasivos reales, no frente a un índice sin coste. Según explica la firma,
De este modo, el índice de referencia refleja el rendimiento real, neto de comisiones, de los fondos pasivos a disposición de los inversores. La tasa de éxito representa el porcentaje de fondos que comenzaron el periodo de muestra dentro de una categoría de Morningstar y que lograron tanto sobrevivir como superar la rentabilidad del índice de referencia.
EEUU, Europa, emergentes
El caso más extremo se observa en la renta variable estadounidense de gran capitalización. En esta categoría, solo el 20,8% de los gestores activos logró batir a los fondos pasivos en el último año, y el porcentaje se reduce a un nivel del 4,4% a 10 años, que el informe define como "lamentable". La errática política tarifaria o las dudas sobre la política fiscal han alimentado una volatilidad que "no parece haber ayudado a la causa de los gestores activos" en esta categoría.
En la renta variable europea, con una rotación favorable en marcha, la tasa de éxito a un año alcanzó el 23,5%, mejorando mucho respecto al 15,6% de diciembre de 2024. Sin embargo, Morningstar destaca que "el impacto de las comisiones juega decisivamente a favor de las opciones pasivas en períodos más largos" y la tasa de éxito se desploma hasta el 4,7% en un período de 10 años.
Con todo, el informe destaca que existen áreas en las que la gestión activa sigue mostrando mayor margen de maniobra. Es el caso de los mercados emergentes, donde el debilitamiento del dólar impulsó las bolsas en la primera mitad de 2025. En la categoría de renta variable emergente global, el 29,9% de los gestores superó a la gestión pasiva en el semestre. Además, en el largo plazo las tasas de éxito en este segmento se mantienen de forma relativamente estable en torno al 20%-25%.
Algo similar ocurre en segmentos menos cubiertos o con índices muy concentrados, como las small caps, donde la gestión activa aprovecha mejor las ineficiencias del mercado.
Renta fija: ventaja en el corto plazo
En renta fija, la situación es algo más favorable para los gestores activos, aunque con matices. En el conjunto de las 21 categorías analizadas, la tasa media de éxito a un año alcanzó el 50,1%, frente al 54,1% registrado a finales de 2024. Durante tres y cinco años, la tasa media de éxito de los gestores activos de bonos ha oscilado entre el 50% y el 55% en los últimos 12 meses. "El entorno pospandémico, un periodo de mayor actividad en materia de política monetaria, ha resultado ser un terreno fértil para los gestores activos cualificados", indica el documento.
Sin embargo, aquí también se deja sentir el impacto de las comisiones y a 10 años la tasa media de éxito cae al 29%, "aunque se trata de uno de los niveles más altos registrados en la última década".
Según el barómetro de Morningstar, la supervivencia de los fondos activos está estrechamente vinculada a su tasa de éxito. Muchos productos no llegan a cumplir un ciclo completo de inversión y acaban cerrando, lo que automáticamente los clasifica como “con peor desempeño” frente a sus comparables pasivos. La principal causa de este fracaso radica en su corta vida útil, habitualmente atribuida a una combinación de rentabilidades inferiores, errores en la selección de valores y comisiones más elevadas que las de las alternativas pasivas.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.