Informe Semanal 18 de julio- Tras el BoE, vista puesta en BCE y FED
Nuestro informe semanal, que podéis descargar al completo en Slideshare, arranca
con la decisión de la semana pasada del BoE, que mantiene tipos
estables en Reino Unido hasta la reunión de agosto y un BCE del que el
mercado espera que apunte a novedades en el esquema del QE. Además, la
FED se reunirá a finales de mes con muchas voces dispares y un mercado
de renta fija que se ha movido en las últimas sesiones, así como un
dólar estable. Repasamos a continuación un resumen de lo escuchado y
cotizado.
•Novedades políticas en Reino Unido, con Theresa May,
sucesora de Cameron. Paso positivo: dos meses menos de
“intranquilidad” desde el frente conservador. Menos esperado han sido
los primeros pasos de la Primera Ministra británica con el
nombramiento de dos de los defensores del Brexit como responsables de
Asuntos Exteriores (Boris Johnson) y Secretario de Estado para la
Salida de la UE (David Davis). Este último apuntó a diciembre 2018
como fecha de posible salida. Brexit, que no está en la agenda de May
de 2016, sin prisa pero sin pausa…Juncker: “la UE quiere unos lazos
con Reino Unido tan estrechos como sea posible”.
•Y desde lo
financiero, Banco de Inglaterra que, contra pronóstico, dejó los tipos
sin cambios, por 8 votos a 1. Siendo unánime en no ampliar el QE y
dejando claro que la mayoría de sus miembros prefería recortar los
tipos en la reunión del 4 de agosto. La libra reaccionó al alza, pero
entendiendo que no estamos sino ante un retraso de tres semanas en la
decisión de estímulo monetario
•21 de julio: reunión del BCE,
¿cambios en el QE a la vista? ¿Por dónde vendrían los mismos?
Probablemente por la extensión de la vigencia del programa (más allá
de marzo 2017) acompañado de modificaciones en los criterios/límites
para las compras. Varias opciones parecen estar sobre la mesa: 1)
Compras en función de la participación en el capital del BCE a hacerlo
en proporción a la deuda viva, lo que beneficiaría de forma clara a
Italia y Francia frente a Alemania, aunque es controvertida desde el
punto de vista político. 2) Modificación de los límites de las compras
por ISIN: del 25%/33% actual a niveles más altos para aquellas
referencias que no contengan cláusulas de acción colectiva (CACs), lo
que permitiría incrementar el universo elegible, pero aumentaría el
aplanamiento visto ya en las curvas. La ventaja de esta alternativa es
el hecho de que ya ha sido activad en el pasado, por lo que el rechazo
sería menor. 3) Eliminar el límite del tipo depo (-0,4% actual) en las
compras, alegando que la TIR media de la cartera siga estando por
encima del tipo depo, y liberando así 500.000 mill. en bonos alemanes
comprables. 4) Y, por último, el recorte del tipo de interés, con
impacto (aún más) negativo en los bancos.
Tipos estables en
Reino Unido hasta la reunión de agosto y un BCE del que el mercado
espera que apunte a novedades en el esquema del QE
•Novedades
políticas en Reino Unido, con Theresa May, sucesora de Cameron. Paso
positivo: dos meses menos de “intranquilidad” desde el frente
conservador. Menos esperado han sido los primeros pasos de la Primera
Ministra británica con el nombramiento de dos de los defensores del
Brexit como responsables de Asuntos Exteriores (Boris Johnson) y
Secretario de Estado para la Salida de la UE (David Davis). Este
último apuntó a diciembre 2018 como fecha de posible salida. Brexit,
que no está en la agenda de May de 2016, sin prisa pero sin
pausa…Juncker: “la UE quiere unos lazos con Reino Unido tan estrechos
como sea posible”.
•Y desde lo financiero, Banco de Inglaterra
que, contra pronóstico, dejó los tipos sin cambios, por 8 votos a 1.
Siendo unánime en no ampliar el QE y dejando claro que la mayoría de
sus miembros prefería recortar los tipos en la reunión del 4 de
agosto. La libra reaccionó al alza, pero entendiendo que no estamos
sino ante un retraso de tres semanas en la decisión de estímulo
monetario
•21 de julio: reunión del BCE, ¿cambios en el QE a la
vista? ¿Por dónde vendrían los mismos? Probablemente por la extensión
de la vigencia del programa (más allá de marzo 2017) acompañado de
modificaciones en los criterios/límites para las compras. Varias
opciones parecen estar sobre la mesa: 1) Compras en función de la
participación en el capital del BCE a hacerlo en proporción a la deuda
viva, lo que beneficiaría de forma clara a Italia y Francia frente a
Alemania, aunque es controvertida desde el punto de vista político. 2)
Modificación de los límites de las compras por ISIN: del 25%/33%
actual a niveles más altos para aquellas referencias que no contengan
cláusulas de acción colectiva (CACs), lo que permitiría incrementar el
universo elegible, pero aumentaría el aplanamiento visto ya en las
curvas. La ventaja de esta alternativa es el hecho de que ya ha sido
activad en el pasado, por lo que el rechazo sería menor. 3) Eliminar
el límite del tipo depo (-0,4% actual) en las compras, alegando que la
TIR media de la cartera siga estando por encima del tipo depo, y
liberando así 500.000 mill. en bonos alemanes comprables. 4) Y, por
último, el recorte del tipo de interés, con impacto (aún más) negativo
en los bancos.
FED calentando motores para la reunión de finales de julio
Muchas voces y dispares en las semanas previas a la reunión de la FED,
con un mercado de renta fija que se ha movido en las últimas sesiones,
y un dólar estable. Repasamos a continuación un resumen de lo
escuchado y cotizado
•Sobre la visión macro, consenso en la
positiva valoración, dando la bienvenida al dato de empleo de junio,
tras la cifra anómala de mayo, y con Bullard que adelanta una próxima
ralentización en la creación de empleo. El Libro Beige de la FED
calificaba el crecimiento como modesto en la mayoría de las regiones,
con un consumo positivo pero con señales de ralentización,
•¿Perspectivas sobre la inflación? Menos opiniones, pero tranquilas,
con Mester defendiendo que “se están haciendo progresos en materias de
precios” y que “las perspectivas a medio plazo son positivas”. En la
semana, encuesta de la FED con expectativas de precios al alza a 3
años vista y un libro Beige que apuntaba a que la presión desde los
precios sigue siendo menor aunque se observan subidas en los precios
de los inputs.
•¿Qué hay de los riesgos exteriores? Brexit como
denominador común, siendo de impacto menor para Bullard y Harker y
destacado para Mester. Otros como Kaplan amplían el espectro para
incorporar la vulnerabilidad de China ¿Pesará más (nuevamente) el lado
exterior que las dinámicas internas americanas en la decisión de la
FED?
•En cuanto a los mercados, Bullard no cree que las
rentabilidades de la deuda en mínimos se expliquen desde la economía.
En la semana hemos visto clara vuelta de los tipos desde niveles de
rentabilidad mínimos, de forma más intensa en los largos que en los
cortos plazos, con unos datos de subastas de deuda americana que
arrojaron débiles cifras de sobredemanda en los plazos de 3 y 10 años
(¡niveles de 2009!) y mejores en el 30 años. ¿Vuelta sostenible?
Mantenemos el objetivo para la TIR del treasury americano en el
1,7%.
•Y en conjunto, ¿subirán los tipos? Es aquí donde las
opiniones son menos claras y más variadas. Para Mester “todas las
reuniones están sobre la mesa”, Harker apuesta por dos subidas de
tipos este año, George “ve bajo el nivel de tipos de la FED”. En el
otro lado de la moneda, Kaplan insiste en la paciencia, gradualidad
más lenta que en el pasado, y para Bullard “no hay prisa para subir
los tipos” vs. Muchas voces en la FED… ¿Dólar “descreído” de las
declaraciones de la FED en apoyo de subidas y consciente de que su
estabilidad importa en EE UU y mundo emergente? Nivel objetivo
estratégico y fundamental de 1,05.
Gran semana macro china
Positiva semana de cifras macro en
China. Producción industrial al alza: con aceleración desde los datos
de mayo. Sorpresa positiva entre las ventas al por menor. PIB que
mejora ligeramente las estimaciones (6,7% YoY vs. 6,6% est. Y 6,7%
ant.) y en el que el desglose por sectores sigue mostrando un lento
cambio de modelo, con un terciario que no despega y repuntes en el
sector secundario. Pocas novedades desde los datos exteriores (mejor
en exportaciones y empeorando ligeramente las importaciones).