Vídeo - ¿En qué invertir a 10 años? Sanidad, uranio, IA... Los expertos responden (parte 1) - Finect Talks
¿En qué invertir de aquí a 10 años? Durante la quinta temporada del podcast Finect Talks, hemos venido haciendo esta pregunta a los invitados que se iban pasando por nuestro micrófono. La respuesta era "libre", por lo que cada experto nos ha dicho una idea, una tendencia, un sector o directamente una acción.
Hemos querido recopilar todas estas ideas en un serial de artículos que detallan las perspectivas y estrategias de inversión de diversos expertos. A continuación, compartimos las siete primeras respuestas, que nos dieron los invitados que se pasaron por el podcast en los meses de septiembre - octubre del año pasado. ¡Esperamos que os resulten interesantes!
1. Carlos Galán: inversiones inmobiliarias y fondos indexados
Carlos Galán, inversor inmobiliario y autor de "Independízate de Papá Estado", destaca la inversión en bienes raíces y fondos indexados como sus principales apuestas a largo plazo. "Mis dos únicas inversiones principales son los inmuebles para alquilar y los fondos indexados" señala Galán.
Según él, los inmuebles seguirán siendo una inversión rentable debido a su naturaleza de necesidad básica y la escasez de oferta. "Los inmuebles fueron rentables hace 200 años y seguirán siendo rentables dentro de 30 años" asegura.
Además, menciona una tercera posibilidad: la inversión en startups. "Estoy más empezando en esto y no es para todos los públicos," advierte, indicando que aunque esta opción puede ser rentable, requiere un conocimiento más especializado y una mayor tolerancia al riesgo. Galán enfatiza la importancia de inversiones sólidas y tradicionales como los inmuebles y los fondos indexados para la mayoría de los inversores.
2. Adrián Godás: estaño y carbón metalúrgico
Adrián Godás, fundador y director de Godas Research, se inclina por inversiones en metales estratégicos, como el estaño y el carbón metalúrgico, debido a su relevancia en la industria tecnológica. "El estaño se utiliza para las soldaduras de las placas base y en los procesadores," explica Godás. Señala que el mercado del estaño es pequeño y dependiente de países con inestabilidad política, lo que podría generar una escasez en el futuro. "Hay un problema de oferta muy grande porque nadie piensa en el estaño y las empresas grandes no están metidas," agrega.
Además, resalta la importancia de la tecnología y la necesidad de metales para el crecimiento de este sector. "Cuanto más electrónica use el mundo, más estaño va a hacer falta," subraya Godás, indicando que la demanda de este metal seguirá aumentando con el avance tecnológico.
3. Loco del Dividendo: T Rowe Price y dividendos en general
Juan, conocido como el "Loco del Dividendo" en Twitter y Youtube, recomienda enfocarse en empresas de dividendos, y cita como ejemplo a T. Rowe Price. "Quizá la que más me gusta para el futuro sería quizás T. Rowe Price. Creo que T. Rowe Price va a ser muy buena para el futuro. Creo que T. Rowe Price además está a precios muy buenos ahora (la entrevista se grabó en septiembre). No es recomendación de compra, pero creo que sí".
Juan destaca también a China, que "está muy barata también, pero bueno depende de la empresa de China que compremos", y volvió a incidir en su estrategia de compra de empresas de dividendo: "Espero que en 10 años me veas ya retirado", bromeó. "Mi idea es que un día yo no ponga la alarma. Yo no quiero trabajar hasta los 65. Yo tengo ahora mismo 36 y yo calculo que a los 46, como muy tarde, dejaré de trabajar", enfatizando su estrategia en inversión en dividendos como estrategia de ingresos pasivos que le permitan alcanzar la independencia financiera.
4. Juan Antonio Belmonte: sanidad y demografía
Juan Antonio Belmonte, consultor senior en Singular Bank, aboga por la inversión en sectores relacionados con la sanidad y la demografía. "Las tendencias relacionadas con sanidad y demografía siempre van a dar resultado" dice Belmonte, mostrando su optimismo sobre el futuro económico global.
Cree firmemente que la inversión en mercados globales seguirá siendo una estrategia rentable, respaldada por el crecimiento económico continuo y las oportunidades a nivel mundial.
5. Luis Pita: "El mundo"
Luis Pita, fundador de preahorro.com y autor de "Ten peor coche que tu vecino", sugiere invertir en "el mundo", es decir, indexarse a renta variable global. "La economía mundial ha crecido a un ritmo brutal en los últimos 200 años," explica Pita.
Resalta la importancia de una perspectiva global en las inversiones y la confianza en el crecimiento económico a largo plazo. "Mi opinión personal es que los próximos 10 años y los próximos 100 años serán aún mejores" comenta Pita, destacando su visión positiva sobre la economía global.
6. Fernando Luque: ETFs de Uranio
Fernando Luque, editor de Morningstar, ve un gran potencial en los ETFs de uranio. "El uranio ya es considerado como energía verde y va a jugar un papel importante en los próximos 10 años" comenta Luque. Resalta la creciente demanda de uranio frente a una oferta limitada, lo que podría llevar a un aumento significativo en su valor. "Hay cada vez más demanda de uranio y la oferta es muy limitada" subraya.
Aunque reconoce el riesgo de accidentes como Fukushima o Chernobyl, cree que el potencial de esta inversión es alto. "El uranio tiene el ok a nivel político para ser considerado una inversión en energía verde" comenta Luque, destacando el respaldo gubernamental y regulatorio que puede favorecer esta inversión. "Para mí, es una inversión a mantener durante por lo menos los próximos 5 o 10 años" recomienda.
7. Javier Molina: inteligencia artificial y activos digitales
Javier Molina, periodista y experto en criptoactivos, apunta hacia la creciente importancia de los activos digitales y la inversión en inteligencia artificial en la economía futura. "La revolución de la inteligencia artificial es como el siguiente internet," comenta Molina. Sugiere que cualquier inversión relacionada con la tecnología y los activos digitales, como Ethereum, tendrá un impacto significativo en la próxima década. "Todo lo relacionado con la inteligencia artificial tiene mucho sentido," añade.
A medida que la infraestructura digital se expanda, estos activos ganarán cada vez más relevancia. "Tener una red que te permita crear valor en la infraestructura digital será clave," explica. Molina apuesta por la innovación tecnológica y su capacidad para transformar la economía, sugiriendo que los inversores deben estar atentos a estas oportunidades emergentes.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.