La regla de Chatham House.
Vuelvo de Paris con envidia. Pensar que la Conferencia sobre Mercados de J.P. Morgan podría estarse celebrando en España me produce urticaria. Y lo que es más importante, el banco de inversión podría haber establecido su base de negocios en España en vez de en Paris tras el Brexit; si le hubiésemos trasladado los valores adecuados. Valores que quedaron claros en la intervención de Macrón (sí, el presidente estuvo en las conferencias hablando en inglés en París; sólo este momento justificó el viaje): estabilidad para la inversión y simplificación de los procesos burocráticos. Y Jamie Dimon, presidente de J.P. Morgan, enfatizó que estos aspectos decantaron la balanza. También citó el buen tiempo, pero no se lo creyó nadie.
Por lo tanto, más de 1000 inversores de todo el mundo se reúnen en Paris una vez al año para hablar de mercados financieros, de macro, de geopolítica y de liderazgo; además, de todas las conversaciones entre bambalinas que se puedan imaginar. Este año se cumple el 20º aniversario de las conferencias y la lista de ponentes ha estado a la altura de la efeméride: Emmanuel Macron, Janet Yellen, Anthony Blinken, Tony Blair, Matteo Renzi, Venus Williams y Geoffrey Hinton (Premio Nobel de física, apodado el padrino de la inteligencia artificial), entre otros. Para fomentar que las conversaciones sean francas y productivas, las conferencias se celebran bajo la regla de Chatham House: se puede contar qué se dice, pero no quién lo dice y no se publican listas completas de participantes. Y no importa, porque muchas veces, que un tema sea tratado en estas conferencias ya denota su relevancia. Por ejemplo, de mercados y tendencias, se habló de crédito privado, gestión pasiva e inteligencia artificial. De macro, de aranceles y la marcha de la economía americana. De geopolítica, de la hegemonía del dólar como activo refugio, de la nueva política exterior de EE. UU y de la oportunidad que surge para que Europa vuelva a ser grande de nuevo. De liderazgo, se habló de gestión de equipos durante el Covid, de tenis y hubo un alegato a favor de la vuelta a la oficina. Y de España, se habló poco; lamentablemente.
Acatando la regla de Chatham Rule, nos os vamos a contar más, pero os vamos a dejar unas frases, las más impactantes, para que intentéis adivinar quien las dijo:
· “El crecimiento de Europa ayudará a ajustar los desequilibrios a nivel mundial.”
· “Ningún slogan dice Mi país, segundo.”
· “Si el populismo fuese una startup, Italia sería Sillicon Valley.”
· “Si pierdes, tiene que ser por la razón correcta; no por exceso de confianza.”
· “Hay que aumentar los ingresos fiscales en EE. UU. y las negociaciones actuales van en la dirección contraria.”
· “Si un inversor tuviese que elegir un solo país para invertir, seguiría eligiendo EE. UU.”
· “EE. UU. es ya un gran país; sus problemas sociales no están causados por los déficits comerciales.”
· “Empíricamente, sabemos que los balances comerciales no se ajustan automáticamente.”
· “La nueva política exterior americana implica un mundo de suma cero.”
· “En Argentina, por fin los directivos hablan de inversiones y no de política.”
· “China lidera en talento y educación. En 5-10 años puede superar a EE. UU en tecnología.”
· “El despliegue de la IA no se va a ralentizar.”
· “El pain trade en bolsa sigue siendo al alza; los hedge funds mantienen poca exposición y los institucionales están en sectores defensivos.”
· “Si la creación de empleo se sitúa por debajo de 100.000, sin ninguna excusa técnica, durante 1 o 2 meses, la Reserva Federal bajará tipos.”
¡Hagan juego, señores!. Aunque no hemos nombrado todos los ponentes.
Oscar del Diego
Director Técnico y de Análisis
Ibercaja Gestión