Lagarde causa un terremoto
Comentario económico semanal
Gran parte de los bancos centrales tuvieron su última reunión del año durante la semana pasada, entre los que destaca la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
El martes conocimos el dato de inflación en EEUU que sorprendió a la baja hasta situarse en el 7,1% frente al 7,3% esperado y cayendo desde el mes anterior 7,7%) lo que fue celebrado por los mercados.
El miércoles fue turno el turno de la Reserva Federal, que decidió volver a subir los tipos de interés, pero a un ritmo menos acelerado que en anteriores reuniones: 50pb vs 75pb, lo que deja al tipo de interés de referencia en el 4,5%. El mercado consideró que el mensaje de Powell era menos agresivo que en anteriores reuniones, por lo que los mercados cerraron el miércoles en positivo.
El jueves se reunió el Banco Central Europeo, que también decidió volver a subir los tipos de interés en 50 pb, algo que el mercado ya descontaba. Sin embargo, en la rueda de prensa posterior, Lagarde lanzó un mensaje muy agresivo en relación a las medidas que tomará el BCE para intentar frenar la inflación. Entre otras cosas, destaca que anunció que en marzo de 2023 comenzaría la reducción de su cartera de bonos del APP, algo que el mercado no esperaba que comenzara tan pronto. Lagarde también enfatizo que los tipos de interés seguirían subiendo y que probablemente subirían más de lo que el mercado estaba poniendo en precio.
Evolución de los activos financieros
La comparecencia de Lagarde sentó como un vaso de agua fría en los mercados, que rápidamente se tiñeron de rojo. Los principales damnificados fueron los bonos europeos que, tras un mes de noviembre muy positivo, sus rendimientos volvían a repuntar. En el caso de España, podemos ver como las palabras de Lagarde tuvieron un fuerte impacto en los tramos más cortos de la curva.
Los mercados de renta variable también cerraron la semana en negativo, acumulando dos semanas consecutivas de caídas tras el fuerte rally de noviembre.