Semana de tregua en los mercados
Comentario económico semanal
La semana anterior el mercado estuvo muy centrado en los mensajes agresivos que lanzaban los diferentes bancos centrales tras sus correspondientes reuniones para intentar controlar la inflación, lo que lastro con fuerza a los mercados. Esta semana los analistas han puesto el foco en los diferentes datos de actividad económica y los índices de confianza empresarial y del consumidor, que muestran claros signos de desaceleración de la economía, con el objetivo de intentar asignar una probabilidad al riesgo de recesión. Sin embargo, las bolsas se han desconectado de los datos macro y han rebotado con fuerza. No ha habido ningún catalizador, más allá de que muchos indicadores indicaban que estaban fuertemente sobrevendidas.
Otro factor que puede hacer que el rebote se mantenga durante los próximos días es que nos encontramos a cierre de semestre, por lo que muchos fondos mixtos tendrán que realizar su rebalanceo trimestral, y tras las fuertes correcciones en bolsa, es probable que observemos flujos de entrada positivos.
En Estados Unidos el mercado comienza a comprar la narrativa de que “las buenas noticias, son malas noticias”. Esto quiere decir que el mercado celebra cuando los datos sorprenden a la baja, porque si lo hicieran al alza implicaría que la Reserva Federal tendría que acelerar el ritmo de subida de tipos y retirada de estímulos. Durante los próximos meses será fundamental prestar atención a los datos de empleo y la tasa de ahorro de los consumidores, para saber si el consumo sigue impulsando la economía. Aunque el dato fundamental seguirá siendo el dato de inflación, si finalmente hace pico durante los próximos meses, puede hacer que la Reserva Federal haga un cambio en su discurso y no suba con tanta fuerza los tipos.
En Europa, los datos de actividad y los de confianza empresarial ponen de manifiesto un empeoramiento de las condiciones económicas. Lo preocupante de cara a los próximos meses es el suministro de energía. A diferencia de EEUU que son independientes energéticamente, Europa necesita importar gran parte de su energía primaria, especialmente el gas natural. Las tensiones geopolíticas con Rusia están amenazando el suministro de cara al próximo invierno. Los escenarios planteados por la Unión Europea para suplir la cuota del gas ruso son materialmente imposibles, al menos para este invierno. Por lo que si no se produce un cambio de postura con respecto a Rusia, es posible que nos enfrentemos a restricciones en el suministro, lo que implicaría que Europa entraría en recesión.
Evolución de los activos financieros
Las bolsas en general han rebotado con fuerza esta semana, en especial en EEUU, que han permitido corregir parcialmente las fuertes caídas que hemos vistos durante el mes de junio. El S&P 500 ha subido un 6,45% y el Nasdaq ha subido un 7,49%. En Europa el Stoxx 600 ha subido un 2,4%. El Ibex 35 ha subido un 1,7%, pero se ha visto penalizado por las noticias de que el gobierno pretende introducir un nuevo impuesto a las eléctricas.
En renta fija hemos observado una ligera moderación de las rentabilidades de los bonos soberanos europeos mientras las primas de riesgo de la periferia se han mantenido constantes. No obstante, ha vuelto a generarse algo de ruido sobre como va a aplicar el BCE la flexibilidad en las recompras del PEPP.