Koala | Panda | Japan Deep Value
Koala | Panda | Japan Deep Value
Cómo funciona el mercado del café. Nuestro viaje a Colombia

Cómo funciona el mercado del café. Nuestro viaje a Colombia

Me gusta
Comentar
Compartir

En este artículo queremos compartir el viaje que hicimos hace unos años a Colombia, con visita incluida a una Hacienda cafetera cerca de Medellín, en el famoso “Eje Cafetero”, y gracias al que pudimos profundizar en nuestro conocimiento del mercado del café y las singularidades del café colombiano, uno de los de mayor calidad a nivel global. Lo mas sorprendente son las diversas instituciones cafeteras y especialmente la existencia del “Fondo nacional del Café”, una institución agrícola probablemente única a nivel global. Además el café de Colombia disfruta de ciertas características biológicas sorprendentes e inusuales.

La economía del café

Si viajas a Colombia observarás como el café forma parte de la vida cotidiana de los colombianos. Por ejemplo, la gente seca el café incluso en la misma acera de la calle en los pueblos, no importa que este lado del paso de los coches y autobuses, el transporte por excelencia del país.

Se estima que el sector de café colombiano genera empleo a más de 720.000 personas, y supone el 16% del PIB agrícola del país. Colombia exportó en 2017 unos $2.800 millones, casi el triple del valor exportado en el año 2002, a pesar que la cotización del café se situó algo por encima de los $1 por libra, cuando en 2011 alcanzó los $3 por libra de café su máximo en los últimos diez años. Tras la exportaciones de petróleo y de carbón, el café supone cerca del 5% del total de exportaciones del país.

Las condiciones ideales para el cultivo de café se encuentran entre los 1.200 y 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y los 23 grados centígrados y con precipitaciones cercanas a los 2.000 milímetros anuales, bien distribuidos a lo largo del año. El café necesita de unas condiciones climáticas específicas, un tipo de suelo, de temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el nivel del mar. El cultivo del café en Colombia está ubicado, en su gran mayoría, sobre el perfil de las laderas de sus tres cordilleras. Como nos explicaban en la hacienda cafetera, en la mayoría de países del mundo, por encima de los 1.200 metros de altitud mayoritariamente hay rocas y piedras y se producen heladas cada invierno, lo que imposibilita su cultivo.

Mapa de las cosechas de cafe en Colombia. El llamado “Eje Cafetero” está alrededor de Caldas, en el centro del país.

América latina produce el 70% del café mundial. No sólo es Brasil y Colombia, los dos líderes, también Honduras, una potencia emergente, Perú, Guatemala o México se sitúan entre los 10 principales, produciendo además en gran parte café arábica.

Colombia, el tercer mayor productor mundial, produce únicamente el café de la variedad arábica, el de mayor calidad. Vietnam el segundo mayor productor mundial solo produce la variedad robusta, el de menos calidad y usado para los cafés instantáneos. Brasil, el mayor productor mundial produce ambas variedades. El café colombiano se exporta en su practica totalidad. De los 14,2 millones de sacos de 60 kg producidos, la medida estándar, 13 millones se exportaron y solo algo más de 1 millón se quedaron para el consumo interno. Estados Unidos con gran diferencia es el primer mercado exportador, seguido de Japón, con cafés de alta calidad y Alemania a mucha distancia.

El consumo de café mundial es estable y creciente. No le afecta los ciclos económicos. Fuente ICO-FMI, vía Massimo Zanetti (empresa en la que somos accionistas en Panda Agriculture & Water Fund).

Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Holanda son por este orden los mayores consumidores per cápita del mundo con unos 10 kg por persona y año. Probablemente, las bajas temperaturas impulsan el consumo. Países como Austria, Italia, Alemania, Canadá, Brasil, Grecia y Francia consumen unos 5 kg por persona y año. España, Estados Unidos o Portugal entre 4 y 5 kg por persona año. Colombia con mas tradición exportadora que consumidora apenas consume 1,8 kg por persona y año.

Desde el año 2000, la producción total de café se ha multiplicado por tres para alcanzar los 152 millones de sacos en 2016. Aunque tal crecimiento no se distribuye de forma equitativa. De hecho, el 90% de este suministro adicional se ha producido en solo dos países: Brasil y Vietnam, entre los cuales suman más de un 50% de la producción mundial total. El crecimiento de Brasil y Vietnam supone que el incremento del suministro se refleja en Robustas o en Arábicas procesados. Otros orígenes, como el Arábica lavado, el producido en Colombia, ha crecido mucho menos.

Podéis consultar el artículo completo haciendo click

0 ComentariosSé el primero en comentar
User