Renta 4 Gestora
Renta 4 Gestora
Cómo invertir en Inteligencia Artificial: desde el desarrollo hasta el despliegue, por Celso Otero
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Cómo invertir en Inteligencia Artificial: desde el desarrollo hasta el despliegue, por Celso Otero

Me gusta
Comentar
Compartir

 

 

Las mejores estrategias de inversión en IA desde la perspectiva de un desarrollador

Por CELSO OTERO GARCÍA

La Inteligencia Artificial (IA) no es un concepto recién llegado al ámbito tecnológico; sus raíces se remontan a la década de 1950. A pesar de haber atravesado diversos “inviernos”, es en los últimos 15 años cuando, impulsada por el aumento de datos disponibles y el incremento en capacidad de cómputo, ha experimentado un florecimiento significativo. No obstante, no fue sino hasta la popularización de tecnologías como GPT-3 cuando la IA atrajo la mirada del público general.

Este artículo tiene como objetivo explorar las mejores estrategias de inversión en IA desde la perspectiva de un desarrollador, considerando las necesidades esenciales para la creación de algoritmos de IA.

Dentro del amplio espectro de la IA, encontramos campos variados como Machine Learning, Redes Neuronales, GANs, Aprendizaje por Refuerzo, y Procesamiento del Lenguaje Natural, entre otros. A pesar de sus diferencias, todos comparten una necesidad fundamental: datos.

Protagonistas

Los modelos de IA requieren datos no solo abundantes, sino también de alta calidad; cuanto más limpios y etiquetados estén, más fluido será el proceso de desarrollo. En el mercado bursátil, empresas como Factset, S&P Global, Morningstar, y MSCI —especializadas en datos financieros—, junto a gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft y X (anteriormente Twitter), se destacan en este sector.

Una vez adquiridos los datos, es imperativo almacenarlos adecuadamente. Aquí surge la disyuntiva entre utilizar bases de datos propias, generalmente soportadas por Oracle, o inclinarse por opciones más populares entre startups, como MongoDB o las soluciones que ofrecen nubes prominentes como AWS (Amazon), Azure (Microsoft) o Google Cloud (Alphabet).

Con los datos en mano, el siguiente paso implica la limpieza y preparación de estos para la creación de algoritmos. Dependiendo del proyecto, se seleccionarán librerías específicas con modelos preestablecidos de IA, usualmente de código abierto, respaldadas por empresas como Alphabet, Facebook y OpenAI.

El desarrollo de modelos se coordina, en general, mediante plataformas de gestión de proyectos como Jira, ofrecida por Atlassian. Posteriormente, se procede con las fases de entrenamiento y prueba, que pueden requerir capacidades computacionales que superan las de un equipo convencional. En estos casos, es común recurrir a servicios de cómputo en la nube como AWS, Google Cloud o Azure.

Para configurar sus servidores, estas empresas confían en proveedores como Dell, Hewlett Packard, IBM, Lenovo, Cisco, Nvidia, Intel, AMD, Samsung Electronics, Western Digital, Netapp, Micron y Quanta, entre otros. Estos, a su vez, dependen de una cadena de suministros que incluye a compañías como TSMC, GlobalFoundries, ASML, Texas Instrument, TE Connectivity, Entegris, Sumco, Siltronic y Globalwafers.

Una vez desarrollado y afinado el algoritmo, se procede a la fase de implementación para garantizar su acceso a una audiencia más amplia. De nuevo, las soluciones en la nube, particularmente AWS, Azure y Google Cloud, ofrecen herramientas cruciales para el despliegue efectivo de aplicaciones, facilitando el desarrollo de APIs necesarias para su funcionamiento.

Finalmente, tras la puesta en marcha, es esencial monitorizar la aplicación, tarea para la cual se pueden utilizar herramientas proporcionadas por las plataformas de nube o alternativas como DataDog.

Cabe destacar que muchas compañías, al no contar con las capacidades para desarrollar proyectos de manera autónoma, optan por colaborar con consultoras externas. Aunque este sector está altamente fragmentado, existen referencias en el mercado como Accenture y Capgemini.

Todas estas compañías nos ofrecen oportunidades interesantes de inversión en un universo en pleno crecimiento

Artículo publicado en el blog El color de los mercados del diario Cinco Días


Artículo originalmente publicado en Cinco Días. El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los instrumentos a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado que pueda ser necesario. Los datos han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de elaboración y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este artículo está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.  

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el artículo. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.  

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los instrumentos, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable. Asimismo pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias. 

Este artículo no puede ser: (1) copiado, fotocopiado o duplicado en ningún modo, forma o medio (2) redistribuido o (3) citado, sin permiso previo por escrito. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante. El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.  

Renta 4 Gestora, S.G.I.I.C., S.A. es una empresa domiciliada en Madrid, Paseo de la Habana, 74, 28036 Madrid, teléfono 91 384 85 00. Es una entidad sujeta a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y se encuentra inscrita en el Registro de Sociedades de Instituciones de Inversión Colectiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 43. 
 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User