Renta 4 Gestora
Renta 4 Gestora
Sector consumo: ¿las ganadoras en el Covid son perdedoras en la reapertura?
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Sector consumo: ¿las ganadoras en el Covid son perdedoras en la reapertura?

Me gusta
Comentar
Compartir
  • El análisis de David Cabeza, gestor del fondo Renta 4 Megatendencias Consumo

 

Está siendo un año complicado para los mercados, y especialmente para el sector consumo. Es uno de los segmentos que más ha sufrido la contracción de múltiplos por las subidas de tipos de interés, especialmente en el segmento más discrecional y en transformación digital del consumidor. Observamos una diferencia cada vez más significativa entre el precio de las acciones y la valoración que realizamos de las compañías en cartera.

En el fondo de consumo tiene distintos tipos de compañías, desde alimentación y bebidas, o “payments”, donde la situación no es tan extrema (mostrando un buen comportamiento relativo relativo), a otros valores que han experimentado fuertes caídas (>50%), sin que la situación fundamental haya cambiado significativamente (principalmente relacionadas con la transformación digital del consumidor). El mercado no está dispuesto a pagar por el crecimiento futuro, y quizá está olvidando un aspecto clave: es probable que la competencia sea menor para algunas de estas compañías. Otra cuestión que se debate es si las ganadoras en el Covid son perdedoras en la reapertura. Creemos que en algunos casos sí, pero en otros no: hay compañías que se beneficiaron del Covid, pero que seguirán creciendo en este escenario, sobre una base de clientes mayor. El mercado está aplicando un múltiplo bajo sobre los beneficios de 2022-23 (más deprimidos, y creemos que significativamente por debajo de los esperados en 2024-25). Un múltiplo más normalizado sobre una base de beneficios mayor, debería llevar a valoraciones significativamente por encima de precios actuales con un horizonte de 2-3 años. 

Por otro lado, aquellas compañías más relacionadas con el consumo discrecional han sufrido en mayor medida. En este caso es preciso distinguir entre empresas; aquellas mejor posicionadas, con modelos de negocios más robustos, que deberían soportar mejor una desaceleración brusca de la economía (ejemplo Inditex, en cartera, vs. H&M o ABF), incluso ganar cuota de mercado en ese escenario. La penalización sufrida quizá ya incorpora un escenario recesivo, y lo entendemos como una oportunidad de estar invertido en compañías bien posicionadas, inmersas en megatendencias y que están ejecutando correctamente.
 

El mercado no está dispuesto a pagar por el crecimiento futuro, y quizá está olvidando un aspecto clave: es probable que la competencia sea menor para algunas de estas compañías

En septiembre hemos asistido a varias conferencias, y el mensaje que las compañías están dando difiere según el sector. En lujo, las principales compañías observan una continuidad de lo visto en 1S22. El 3T22 va a ser bueno y las mejores compañías (LVMH, Hermes, Prada) pueden sorprender positivamente. El Forex debe ayudar, los beneficios en EEUU se traducirán en más euros, y las ventas en Europa están siendo buenas, impulsadas por las entradas de turistas de América, Middle East y algunos países asiáticos ex China. Se están aumentando precios, y el mix es favorable (los productos más “high-end” son los que mejor están resistiendo). En negativo, la incertidumbre sobre China y su política cero Covid, que añade volatilidad a corto plazo (si bien el potencial del país a largo plazo sigue intacto). En consumo básico, todavía no se observan signos de “trading down”, y las compañías están siendo capaces de proteger márgenes a través de subidas de precios. En consumo discrecional, empresas como Thule o Electrolux han revisado recientemente a la baja guía, comentando que aprecian signos de debilidad en términos de gasto del consumidor y hogares. ABF también revisó guía, apuntando el aumento de los costes energéticos e impacto negativo de la libra.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User