Así de mal nos ven fuera de España... incluso los españoles

Así de mal nos ven fuera de España... incluso los españoles

Me gusta
Comentar
Compartir

Mucha gente no se explica hoy cómo se puede dudar de la situación financiera de España cuando tenemos un banco como Santander que ha anunciado esta misma mañana unos beneficios de 9.000 millones de euros en 2010. Hay quien todavía tiende a dar a pensar que no estamos mal, probablemente por filiación política, o que en realidad hay una cruzada de grandes tiburones mundiales contra España. Un argumento que si aún no ha usado el Gobierno, tardará poco en hacerlo, ya verán, como decía en twitter el amigo Miquel Roig . La realidad es que más allá de nuestras fronteras se nos ve realmente mal. ¿Exageran? ¿Son demasiado pesimistas? Como se preguntaban hoy los usuarios de Unience en este post .  Quién sabe, pero sí conviene afrontar la realidad y alejarse del victimismo, como ha hecho un español reconocido en el mundo económico, pero que vive en Londres, Luis Garicano, en un post de obligada lectura en el blog Nada es gratis. De modo sencillo, despliega una suerte de cuatro jinetes del apocalípsis de la economía española. En fin, para que al menos seamos conscientes de cómo se nos ve fuera, he seleccionado este surtido de perlas pronunciadas por algunos de los economistas o inversores más reconocidos en la actualidad. Los que sean muy sensibles deberían evitar su lectura. Por cierto, las traducciones son mías:

  • Paul Krugman, premio Nobel de Economía, en su blog: " El mayor problema (habla de Europa) no es Grecia, sino España, que hace poco menos de un año incluso tenía superávit presupuestario. Cierto, ahora tiene grandes déficits, pero por su colapso económico".
  • Nouriel Roubini, en Bloomberg: "Roubini dijo que España supone para la zona euro un mayor riesgo que Grecia. Si Grecia cae es un problema para la zona euro; si lo hace España es un desastre"
  • Richard Stovin-Bradford, redactor del Lex Column de Financial Times, en esta entrevista en Bloomberg: "España llegó a la crisis mucho mejor que el resto de países de la zona, pero ahora la deuda sobre el PIB está por encima de las previsiones del Gobierno. Las previsiones de crecimiento del Gobierno español son demasiado optimistas. España tiene que hacer como Irlanda, donde el Gobierno lideró el movimiento recortándose su propio salario para dar ejemplo. España necesita más dolor en la cima, más dolor en el medio y más dolor en la parte baja".
  • Dominique Strauss Khan, director genente del FMI ( leído en elmundo.es): " La crisis en España es muy fuerte, especialmente tras la situación del mercado inmobiliario, no muy alejada de lo que pasó en EEUU, por lo que los españoles deberán hacer un esfuerzo, un esfuerzo considerable"
  • Keneth Rogoff, en elEconomista: "España está más adelantada en el proceso de desarrollo por lo que le será posible reajustarse. Además la regulación bancaria española tiene mucha más calidad que en otros países del mundo. Sin embargo, en el otro lado de la balanza vive un titánico derrumbe del mercado inmobiliario que le hará muy difícil crecer el año que viene. Al tiempo que la deuda crece y los tipos de interés siguen subiendo, los españoles tendrán que enfrentarse a unos impuestos mucho más altos"
  • Niels Jensen, autor de " The absolute return newsletter": "Quizá no sorprende tanto que sean los españoles quienes se muestran más deseosos de rescatar a Grecia, teniendo en cuenta que ellos podrían ser la próxima víctima de la mano invisible del mercado de bonos. El Gobierno acaba de proponer incrementar la edad de jubilación de 65 a 67 años y un programa fiscal destinado a reducir el déficit hasta el 3% del PIB en 2010. El problema es que en España hablar es gratis. Todos los comentaristas dudan de que sea un objetivo alcanzable con la gravedad de la crisis".
  • Marc Faber, autor del Gloom, Bloom and Doom reports: "En Europa, los PIIGS  (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) son países que son muy vulnerables. Pueden provocar muchas caídas en el euro o incluso que desaparezca".
  • The Economist: "Insostenible. España es el nuevo enfermo de Europa. El Gobierno puede estar siendo demasiado optimista con las previsiones de crecimiento", escribe junto a una foto de Rodríguez Zapatero cuyo pie de foto es "Zapatero, optimista eterno".

Como podéis ver, no se trata de un par de trompeteros del apocalípsis, sino que se trata de una percepción muy común entre los grandes expertos financieros internacionales. Por cierto, así ha evolucionado la prima de riesgo de España en las últimas semanas: Días de truenos parece que nos esperan.

Mejores hipotecas en 2025

Si estás pensando en contratar una hipoteca, te traemos un ránking de las mejores hipotecas de 2025.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User