La deuda de EEUU, esa 'patata caliente': ¿tiene sentido apostar por la renta fija yanqui ahora? Fondos y ETFs
Un hito histórico. Estados Unidos ha superado por primera vez los 37 billones de dólares (31,8 billones de euros) en deuda nacional bruta, una cifra que representa el 123% del PIB, según datos del Departamento del Tesoro. Este dudoso "logro" coincide con un contexto de cierto interés de los inversores por la renta fija estadounidense, a pesar del aumento de los desequilibrios fiscales y del riesgo crediticio percibido.
La deuda federal bruta, incluye 29,64 billones de dólares (25,46 billones de euros) en deuda pública y otros 7,36 billones de dólares (6,32 billones de euros). ¿Es el momento, con tantas dudas, de apostar a fondos y ETFs de renta fija EEUU, o mejor mantenerse al margen?
Según la Peterson Foundation, “este nivel de endeudamiento supera el PIB de China y de toda la eurozona en conjunto”. Además, recuerda que la proporción de deuda sobre PIB es comparable a la registrada tras la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, el 'think tank' alerta de que el ritmo de acumulación de deuda estadounidense se está acelerando a un ritmo de 1 billón de dólares cada 5 meses, más del doble de la tasa prevalente durante los últimos 25 años. En la década actual está aumentando casi cinco veces más rápido que a principios del siglo XXI.
La presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, Maya MacGuineas, calificó la cifra como “otro impactante recordatorio del terrible estado de las finanzas federales”, criticando que “el Congreso sigue optando por empeorar” el desequilibrio entre ingresos y gastos. También alertó de que “vamos camino de gastar un billón de dólares este año solo en intereses”.
"En lugar de aprovechar la necesidad de aumentar el límite de deuda como una oportunidad para promulgar reformas fiscales que reduzcan la deuda, el Congreso y el presidente acaban de autorizar 4 billones de dólares adicionales en préstamos para acompañar el aumento de 5 billones de dólares del límite de deuda", recuerda en relación con la aprobación de la 'Big Beautiful Act'.
El inversor mantiene la confianza, pero...
A pesar de esta situación fiscal, el inversor parece mantener su apuesta por la renta fija estadounidense. DWS considera que es prematuro descartar la atractividad de los bonos del Tesoro, y prevé una caída de los rendimientos tanto a corto como a largo plazo, impulsada por datos laborales débiles y la posible actuación de la Reserva Federal.
"Para Estados Unidos y la Eurozona, esperamos más bien un aumento de precios, lo que significa una caída en los rendimientos. Esto aplica tanto para los bonos soberanos a corto como a largo plazo", destacan.
En línea con este análisis, Muzinich&Co observa que “el dinero sigue fluyendo hacia la renta fija”, incluso tras los anuncios de nuevas tarifas comerciales por parte de la Administración Trump. En la última semana de julio, los fondos de bonos estadounidenses captaron 33.700 millones de dólares, mientras que los de renta variable registraron salidas, "algo que parece contraintuitivo dada la aún elevada valoración".
Por su parte, desde Mirabaud no lo ven claro y advierten del riesgo de que los tenedores de bonos exijan mayores rendimientos para compensar el aumento del riesgo crediticio de EEUU. "Alternativamente, o incluso de forma consecutiva, podría ser necesario limitar los rendimientos mediante la intervención política. De estos dos escenarios, creemos que el segundo es más plausible".
"Históricamente, los países no han logrado 'crecer' lo suficiente para salir de cargas de deuda tan elevadas. No hay indicios sólidos que sugieran que esta vez será diferente", apuntan.
Por su parte, PIMCO y Generali Investment apuntan directamente a la Reserva Federal tras el buen dato de inflación de julio, y coinciden en que Powell podría iniciar recortes de tipos a partir de septiembre, lo que podría reforzar, a pesar de todo, el atractivo relativo de los bonos del Tesoro en un entorno de desaceleración económica.
"Nuestra opinión sobre los tipos a 10 años es neutral, teniendo en cuenta el escenario general y los riesgos; para que los tipos estadounidenses se sitúen en torno al 4,0% o por debajo, necesitamos más pruebas de que la economía o el mercado laboral estadounidenses se están debilitando claramente", comentan desde Generali.
¿Aprovechar las dudas con la deuda EEUU?
Según datos de Finect, los fondos de renta fija de deuda de Estados Unidos muestran una rentabilidad media del -7,50% en lo que va de 2025, con una pérdida acumulada del -1,68% a cinco años y un rendimiento positivo del +0,36% en la última década.
Fondos de renta fija EEUU
Categoría | Fondos | Rentabilidad 2025 | Rentabilidad 5 años | Rentabilidad 10 años |
---|---|---|---|---|
RF Deuda Pública USD | 14 | -7,50% | -1,68% | +0,36% |
En el caso de los ETFs, los resultados son similares: -6,97% en 2025, -1,37% a cinco años y +0,29% a diez años.
ETFs de renta fija EEUU
Categoría | ETFs | Rentabilidad 2025 | Rentabilidad 5 años | Rentabilidad 10 años |
---|---|---|---|---|
RF Deuda Pública USD | 49 | -6,97% | -1,37% | +0,29% |
En lo que va de 2025, los mejores resultados dentro de los ETFs de renta fija estadounidense se concentran en los tramos cortos y medios de la curva. El iShares $ Treasury Bond 1-3yr UCITS ETF encabeza la lista con una rentabilidad del 6,01%, seguido del Invesco US Treasury Bond 7-10 Year (4,20%) y del 3-7 Year (3,56%).
También destacan productos como el iShares US Mortgage Backed Securities (3,11%) y otros ETFs generalistas de los bonos a 10 años, como el Invesco US Treasury Bond y el Vanguard USD Treasury Bond, con rendimientos positivos superiores al 2%.
Por el contrario, los peores resultados se encuentran en los ETFs centrados en bonos ultracortos de plazo (más afectados por el factor divisa al no moverse demasiado la curva ahí) y renta fija de muy largo plazo (perjudicados por el aumento de la deuda y las dudas con EEUU).
Productos como el AXA IM US Treasury 25+ Year (-9,71%), los ETFs de tramos 10+ y 0-1 años de gestoras como Xtrackers, SPDR o Amundi, registran pérdidas superiores al -8%.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.